8M: Auditar políticas de género y no discriminación

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la AGN refuerza su compromiso para disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres e implementa estrategias para auditar.

7 de marzo de 2025

  • facebooktwitterwhatsappcopiar
  •  

    A nivel regional, adhiere a la política de género y no discriminación de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fisalizadoras Superiores (OLACEFS). Durante 2024, llevó adelante un Taller técnico de capacitación en materia de género para organismos miembros de la OLACEFS con el objetivo de fortalecer y promover buenas prácticas en la región. Abordó temas de género, tecnología y relaciones interinstitucionales en la LXXVIII Reunión del Consejo Directivo de OLACEFS y desarrolló el webinario internacional para el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de igualdad de género, inclusión y diversidad. 

    A través de especialistas del organismo que integran el grupo de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países de América del Sur (EFSUR) desarrolló la herramienta GÉNER.A que permite analizar la perspectiva de género de las políticas públicas al interior de las instituciones auditadas. 

    En cuanto a la función de control, algunas auditorías realizadas observaron el Cupo femenino sindical, la Gestión del ex Consejo Nacional de la Mujeres, la Gestión del ODS 5 /Igualdad de Género en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, el Informe especial sobre ODS 1 /Fin de la pobreza con perspectiva de género, la Auditoría Coordinada sobre ODS 1 “Políticas implementadas para el logro de las metas del ODS 1 y mitigación de impacto del COVID-19, con énfasis en la disminución de brechas de género”.

    En pos de favorecer un ambiente laboral libre de violencias, con mismas oportunidades entre hombres y mujeres, la AGN analiza y aborda hacia dentro de la institución situaciones discriminatorias a través del Comité para la Prevención, Atención y Seguimiento de Casos de Violencia Laboral, cuenta con un espacio de consultas a través de una web interna de Ambiente Laboral Sano e implementa la capacitación obligatoria en género y violencia de género para personas en la función pública contemplada en la implementación de la Ley Micaela. 

    La comunicación también juega un papel fundamental en las políticas contra la desigualdad por lo que se desarrollaron “Herramientas de Comunicación para un Ambiente Laboral Sano” y una “Guía de recursos para evitar el lenguaje sexista” con el objetivo de poder comunicar e informar a la ciudadanía de forma responsable y en igualdad.

    Institucionalizar una política antidiscriminatoria desde los organismos públicos favorece el tratamiento equitativo de oportunidades eliminando jerarquías entre hombres y mujeres y garantizando la construcción de una sociedad más justa y democrática.

    Si querés saber más, podés visitar nuestra web para leer sobre nuestra Misión, Visión y Valores.