Autoridades

Dr. Juan Manuel Olmos

Presidente

Dr. F. J. Fernández

Dr. Francisco Javier Fernández

Auditor General

Dr. A. Nieva

Dr. Alejandro Mario Nieva

Auditor General

Lic. María Graciela de la Rosa

Auditora General

Dr. Gabriel Mihura Estrada

Dr. Gabriel Mihura Estrada

Auditor General

Dr. Juan Ignacio Forlón

Dr. Juan Ignacio Forlón

Auditor General

Designados a propuesta de la Cámara de Senadores

Designados a propuesta de la Cámara de Diputados

1. La AGN: Misión y funciones

En 2024 se cumplieron treinta años de la última reforma de la Constitución Nacional (CN) que, entre otros contenidos relevantes, otorgó rango constitucional a la Auditoría General de la Nación (AGN) como organismo de asistencia técnica del Congreso Nacional en el control externo del Sector Público Nacional (SPN).

La AGN es la Entidad de Fiscalización Superior (EFS) de la República Argentina y tiene a su cargo el control del SPN financiero y no financiero. Fue creada en 1992 a partir de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y tiene personería jurídica propia e independencia funcional y financiera. Bajo su control se encuentra la administración central, los organismos descentralizados e instituciones de seguridad social, las empresas y sociedades del Estado, los fondos fiduciarios, las universidades nacionales y otros entes.

El artículo 85 de la CN, luego de la citada reforma, dispone que el Poder Legislativo ejerce, como atribución propia, el control externo del SPN en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos. Asimismo, establece que su examen y su opinión sobre el desempeño y la situación general de la administración pública deben sustentarse en los dictámenes de la AGN, la cual tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de dicha administración, tanto centralizada como descentralizada y con independencia de la modalidad de su organización. Finalmente, dispone que la AGN debe intervenir, necesariamente, en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos, denominadas cuentas de inversión.

En el ámbito internacional la AGN interactúa activamente con las EFS de la región y del mundo como miembro de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés), de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y de la Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países de América del Sur (EFSUR).

Colegio de Auditores Generales

El órgano superior de la AGN es el Colegio de Auditores Generales (CAG) conformado por seis auditores y/o auditoras generales y una Presidencia, cuya persona titular es designada por el partido político de oposición con mayor número de representantes en el Congreso Nacional.

Las y los auditores generales son nombrados por cada una de las Cámaras, tres en representación del Honorable Senado de la Nación y tres por la Honorable Cámara de Diputados, debiéndose observar la composición política de cada una. Tienen un mandato de ocho años y está habilitada la reelección (ley 24.156, art. 121).

Las Sesiones del CAG son públicas. En la actualidad se transmiten por plataformas digitales en tiempo real para facilitar la participación de la ciudadanía.

icono videoComposición de Colegio de Auditores Generales
Colegio de Auditores Generales
Plan Estratégico Institucional

Desde sus inicios, la AGN ha impulsado acciones tendientes a otorgar un mayor valor a las auditorías y a potenciar el impacto de su tarea de fiscalización, a mejorar las prácticas de transparencia y rendición de cuentas respecto de su actividad y a reforzar sus capacidades institucionales.

El Plan Estratégico Institucional (PEI) para el período 2023-2027, aprobado mediante Resolución N° 199/2023-AGN, fija nuevas pautas directrices para un desempeño eficiente, de calidad, que promueve la innovación, la mejoras continuas, el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades institucionales.

Se trata del tercer Plan Estratégico y aspira a ser el principal instrumento para orientar las acciones de la institución con un doble objetivo: dar cabal cumplimiento a la misión de la AGN y consolidarla como un organismo de excelencia en el control, contribuyendo con la buena gobernanza del Estado.

La misión es la razón de ser o propósito de una organización. En el caso de la AGN dicho propósito es mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad del Estado. Por su parte, la visión se refiere a como se ve la propia organización en el mediano o largo plazo. En tal sentido, la AGN aspira a ser un organismo de excelencia en materia de control público.

icono video Plan Estratégico Institucional
icono link Plan Estratégico Institucional

En la siguiente figura se ejemplifica la relación de la Misión, Metas, Estrategias, así como de los indicadores de gestión:

Plan Estratégico Institucional 2023-2027 (PEI). Metas y Estrategias.
¿Cómo?
Misión

Somos un órgano con rango constitucional, asistente del Congreso de la Nación en el control Público externo con el objetivo de mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad del Estado en beneficio de la sociedad.

Meta 1

Fortalecer el vínculo con el Congreso Nacional.

Estrategia 1.1

Fortalecer los canales de comunicación tendientes a aumentar el intercambio de información que permitan propiciar el trabajo conjunto en pos de mejorar el control externo.

Indicadores de gestión
¿Por qué?
ÁMBITO EXTERNO MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL SPN
Meta 1: Fortalecer el vínculo con el Congreso Nacional.
1.1. Fortalecer los canales de comunicación tendientes a aumentar el intercambio de información que permitan propiciar el trabajo conjunto en pos de mejorar el control externo.
Meta 2: Propiciar las relaciones con la SIGEN y otros Organismos de Control.
2.1. Aumentar las instancias de cooperación con la SIGEN y otros Organismos de Control Interno y externo.
Meta 3: Contribuir a la eficacia de la Administración Pública.
3.1. Aumentar la cobertura de organismos auditados del SPN.
3.2. Aumentar la cobertura del control de la implementación de los Objetivo de Desarrollo Sostenible.
3.3. Implementar un sistema de seguimiento de las recomendaciones y hallazgos en general y sobre temas específicos efectuados en los trabajos de control.
3.4. Realizar auditorías basadas en el riesgo del SPN.
Meta 4: Fortalecer la Participación Ciudadana.
4.1. Incrementar la difusión del trabajo de control que realiza la AGN.
4.2. Difundir la cultura del control público en la población estudiantil.
4.3. Fomentar espacios de participación ciudadana que permitan colaborar con el control público.
ÁMBITO INTERNO POTENCIAR LA GESTIÓN DE LA AGN
Meta 5: Fortalecer la formación técnico profesional en los Recursos Humanos de la Organización.
5.1. Promover el desarrollo personal, técnico y profesional en los recursos humanos de la AGN en pos de cumplir de manera efectiva la misión del organismo jerarquizando el control externo gubernamental.
Meta 6: Mejorar la calidad de los trabajos de control.
6.1. Mantener actualizada y alineada a estándares internacionales la normativa y procedimientos referidos al trabajo de control.
6.2. Estandarizar los procedimientos de control y administrativos.
6.3. Propiciar la calidad en todos los procesos involucrados de las auditorías realizadas, y asimismo en la información registrada en el sistema SICA y en los informes de auditoría.
6.4. Reducir los desvíos entre lo planificado y lo ejecutado.
6.5. Mejorar la eficiencia de los Recursos Humanos que desarrollen trabajos de control.
Meta 7: Incrementar el uso de la tecnología y análisis de datos en las acciones de control y tareas administrativas.
7.1. Digitalizar procesos de gestión.
7.2. Implementar herramientas de control en base al uso de las TI.
7.3. Impulsar el continuo desarrollo del SICA a los fines de mejorar su desempeño y adaptación con la misión y funciones del organismo.
Gestión Interna Integral

La AGN se organiza sobre la base de áreas sustantivas y áreas de apoyo de acuerdo al siguiente organigrama:

ORGANIGRAMA

El área de Recursos Humanos y Capacitación asumió como premisa el fortalecimiento de las competencias del personal de la institución y, en función de ello, se promovieron actividades y prácticas formativas alineadas con los objetivos establecidos en el PEI y contempladas en el Plan Anual de Capacitación 2024, aprobado mediante Disposición 336/2023-AGN.

El personal de la AGN ha participado de diversos cursos y talleres de formación que abarcan una variedad de materias y que, en función de su origen y metodología, se organizaron en: actividades internas (en formato presencial y virtual sincrónico y asincrónico, ofrecidos a través de la plataforma virtual) y actividades externas.

Uno de los logros más destacados del año 2024 ha sido el desarrollo del Sistema de Registro de Capacitación (RECAP) que permite registrar de manera integral los cursos ejecutados y las personas capacitadas, consolidando la información. Esto facilita el acceso y el análisis de los datos incorporados. El RECAP representa un avance en el camino de la digitalización de los procesos, toda vez que promueve la transparencia y mejora la eficiencia en la administración de las actividades de capacitación.

Además, se continuó la actualización de la plataforma virtual de Moodle, lo que permitió incorporar mejoras en su diseño y funcionalidad, lo que facilita la visualización de los contenidos, optimiza la experiencia del usuario y promueve un entorno de aprendizaje más dinámico y eficiente.

El detalle de las actividades de capacitación, correspondientes a la oferta académica 2024 se observan en el Anexo I.

Personal por nivel de estudio (%)

UNIVERSITARIO

65%

TERCIARIO/TÉCNICO

6%

SECUNDARIO

24%

PRIMARIO

1%

SIN INFORMAR

4%
Personal por disciplina académica (%)

CIENCIAS ECONÓMICAS

40%

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

27%

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

17%

ARQUITECTURA Y DISEÑO

5%

INFORMÁTICA Y SISTEMAS

3%

INGENIERÍA Y CARRERAS AFINES

2%

OTRAS

6%
Actividades de capacitación planificadas vs. ejecutadas
Actividades Índice de efectividad
Internas 90%
Externas 80%
Funcionarios a capacitar vs. capacitados
En actividades internas 93%
En actividades externas 74%
Reconocimiento al personal por su labor en la institución.
Reconocimiento al personal por su labor en la institución.

Con la presencia del presidente de la AGN, Dr. Juan Manuel Olmos, la auditora general Lic. María Graciela de la Rosa, los auditores generales Dr. Francisco Javier Fernández y Dr. Alejandro Mario Nieva, se hizo entrega de placas y medallas de reconocimiento a los trabajadores y trabajadoras por la labor desempeñada en la institución. En la ceremonia se homenajeó a las personas que se jubilaron y a quienes cumplieron 25 años de servicio en el organismo.

En esa oportunidad, el presidente Juan Manuel Olmos destacó el profesionalismo del personal: “es un enorme orgullo trabajar en esta Auditoría General de la Nación que siempre se destaca por su calidad técnica y por la seriedad en el trabajo y eso tiene que ver con la calidad de sus recursos humanos”.


Igualdad de Género e Inclusión

La AGN impulsa políticas que tienen como objetivo contribuir al logro de la igualdad en el acceso a derechos y oportunidades para las mujeres y diversidades, abonando a los principios de no discriminación y no violencia. Colaborar en la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria es uno de los compromisos prioritarios para la institución, que promueve acciones para un ambiente laboral sano y libre de violencia.

En 2024 se destacaron las siguientes iniciativas que reflejan el cumplimiento de estos valores:

La AGN desarrolló GENER.A, una innovadora herramienta metodológica para incorporar la perspectiva de género en los trabajos de auditoría.

Esta herramienta permite realizar un diagnóstico en relación con dos ejes de trabajo: la determinación del grado de aplicación de la perspectiva de género en el ámbito institucional y la adopción de buenas prácticas que fomenten la equidad. En segundo lugar, permite analizar las políticas, planes y programas implementados por el organismo auditado para evaluar si los mismos fueron concebidos, diseñados y ejecutados con un enfoque de género.

El CAG aprobó el Índice de Medición de la Perspectiva de Género en el Ámbito Institucional (IMPGAI) por Disposición 214/2024-AGN, correspondiente al primer eje de trabajo de GENER.A

Esta herramienta fue desarrollada por un grupo de trabajadoras de la AGN y promovida por la auditora general Graciela de la Rosa para su incorporación en el plan de trabajo de EFSUR. Contó con la participación de las EFS de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Igualdad de Género e Inclusión
Personal por género (%)
51% 49%

femenino

masculino

Personal por nivel de estudio por género (%)

UNIVERSITARIO

53%
47%

TERCIARIO/TÉCNICO

67%
33%

SECUNDARIO

47%
53%

PRIMARIO

10%
90%

femenino

masculino

Personal disciplina académica por género (%)

CIENCIAS ECONÓMICAS

50%
50%

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

51%
49%

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

67%
33%

ARQUITECTURA Y DISEÑO

60%
40%

INFORMÁTICA Y SISTEMAS

41%
59%

INGENIERÍA Y CARRERAS AFINES

28%
72%

OTRAS

70%
30%

femenino

masculino

la elaboración del IMPGAI y su
adaptación a la realidad de las EFS participantes

Durante el año 2024 el equipo técnico de la AGN trabajó, en coordinación con las EFS de EFSUR, en la elaboración del IMPGAI y su adaptación a la realidad de las EFS participantes. En esta primera etapa se consolidó el eje que analiza la Perspectiva de Género en el Ámbito Institucional y que permite identificar fortalezas y áreas de mejora en las instituciones auditadas.

En la 37° Asamblea Anual Ordinaria de EFSUR, el IMPGAI obtuvo la aprobación a nivel regional.

El segundo eje se encuentra en proceso de desarrollo y está previsto incorporar sus resultados en un índice que permitirá evaluar la adopción de una perspectiva de género en las políticas públicas, a fin de identificar si las acciones diseñadas promueven la igualdad de oportunidades entre los géneros.

Por otra parte, se creó un micrositio dentro del portal EFSUR con el fin de centralizar la información y difundir sus funcionalidades, alcances y los resultados obtenidos en su implementación.

También se habilitó un foro con el propósito de intercambiar opiniones, formular consultas y dar seguimiento al trabajo. En su calidad de líder de esta iniciativa, la AGN realizó un Taller Virtual de Capacitación sobre el IMPGAI.

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el departamento de Recursos Humanos y Capacitación junto con el Comité contra la Violencia Laboral y la Comisión sobre Género, Inclusión y Diversidad de la OLACEFS (CGID) presidida por la Lic. Graciela de la Rosa, organizó una actividad destinada a todo el personal de la AGN.

Con el objetivo de promover políticas, cultura y prácticas de inclusión en el ámbito de la AGN, se llevaron a cabo diversas acciones orientadas a fortalecer las habilidades laborales de las personas con discapacidad, fomentar su integración en el entorno de trabajo y garantizar la igualdad de oportunidades.

Taller anual de herramientas para el ámbito laboral, destinado a brindar un espacio para fortalecer las herramientas de trabajo y afianzar las habilidades sociales.

Campañas de sensibilización y concientización a través de la difusión audiovisual, sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; accesibilidad y participación; creación de correos electrónicos accesibles; día mundial de la parálisis cerebral y día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.

Jornada de capacitación sobre Introducción a la Auditoría Gubernamental, obligatoria para todo el personal de la institución.

Se implementó a través de un recorrido por la sede de la AGN, seguido por una charla y actividades para conocer y afianzar los contenidos referidos al rol, la misión y las funciones del organismo.

Otros aspectos de la organización
Otros aspectos de la organización
Sistema Integrado de Control de Auditorías (SICA)

El SICA es un sistema que contempla las etapas de planificación, programación y ejecución de todos los trabajos de control de acuerdo a las Normas de Control Externo Gubernamental. Esto permite estandarizar procedimientos y monitorear en línea los avances, documentando cada una de sus etapas. Las diferentes acciones se pueden conocer en el Anexo II

Aspectos presupuestarios, contables y financieros

El crédito presupuestario del organismo, correspondiente al ejercicio 2024, tuvo una ejecución del 99,50%.

Se cumplimentó en tiempo y forma con las presentaciones y los requerimientos de la Secretaría de Hacienda en lo atinente a información contable, financiera y presupuestaria, y estados contables de la institución.

Los estados contables del organismo correspondientes al ejercicio 2023 fueron sometidos a auditoría externa, de la que resultó un dictamen favorable sin salvedades.

2. El control externo gubernamental

Planificación Institucional

La planificación institucional es el procedimiento normado para elaborar el Programa de Acción Anual (PAA) y su correspondiente Plan Operativo Anual (POA)

Matriz de Importancia Relativa (MIR)

La MIR es una herramienta desarrollada por la AGN para medir la materialidad (significatividad) del universo auditado. La medición se realiza utilizando 17 indicadores de índole económica (crédito presupuestario, ejecución, entre otros) y no económica (cumplimiento de las metas físicas, interés de la sociedad civil y el Congreso, presencia o no de Unidad de Auditoría Interna, entre otras).

Universo

El universo de la MIR está constituido por los Entes y organismos con Servicio Adminitrativo Financiero de la Administración Nacional -Administración Central y organismos Descentralizados, incluidas las Instituciones de la Seguridad Social-, las Empresas y Sociedades del Estado, los Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional y los Fondos Fiduciarios, todos ellos, según lo establecen los incisos a), b), c) y d) del art. 8° de la Ley N° 24.156. También se incluyen las Universidades Nacionales, las Empresas Públicas Financieras y Bancos Oficiales que integran el Sector Público Nacional Financiero.

Gráficamente, las zonas que se corresponden con organismos de mayor magnitud y mayor materialidad se destacan en color rojo, mientras que, en el otro extremo, los cuadrantes de la matriz que se corresponden con organismos de menor magnitud y menor materialidad aparecen en verde. En naranja y amarillo aparecen los organismos cuya magnitud y materialidad es media.

MATERIALIDAD
Crítico
Grave
Moderado
Leve
Insignificante
Bajo
Medio Bajo
Medio
Medio Alto
Alto
MAGNITUD DEL ENTE

Informes de auditoría aprobados en el año 2024

Durante 2024 se aprobaron 207 informes, que fue el número más elevado de los últimos 6 años, lo que permitió superar la meta física presupuestaria comprometida.

Años 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Cantidad de informes 197 184 182 174 200 207

El número total de resoluciones del CAG en 2024 fueron 227, de las cuales solo 207 aprueban trabajos de control.

El 71,8 % de los organismos auditados fueron identificados previamente a través de la MIR como sujetos con materialidad crítica.

71,84%
Características de las auditorias aprobadas en 2024

El porcentaje de organismos auditados del SPN fue de 20,4% y se distribuyó de la siguiente manera:

Organismos auditados Universo de Control
Administración Nacional 32 117
Empresas del Estado 12 33
Fondos Fiduciarios 2 36
Universidades Nacionales 2 57
Otros Entes 3 11
Sector Financiero 3 11
54 265

En la cantidad de organismos auditados se quitaron los repetidos

Organismos auditados
Con materialidad crítica Total organismos auditados
Administración Nacional 95 114
Empresas del Estado 24 29
Fondos Fiduciarios 0 7
Universidades Nacionales 0 2
Otros Entes 10 11
Sector Financiero 19 19
Otros 0 24
148 206

En los siguientes cuadros se especifica la distribución de los informes según la jurisdicción a la que pertenecen los entes auditados y el tipo de auditoría utilizada:

Informes aprobados por jurisdicción involucrada - Ejercicio 2024

JURISDICCIÓN TOTAL GENERAL
Jefatura de Gabinete de Ministros 16
Ex-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 4
Ex-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 3
Ex-Ministerio de Cultura 1
Ex-Ministerio de Desarrollo Social 2
Ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 5
Ex-Ministerio de Educación 8
Ex-Ministerio de Finanzas 1
Ex-Ministerio de Hacienda 19
Ex-Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y ex-Ministerio de Finanzas 1
Ex-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 2
Ex-Ministerio de Obras Públicas 20
Ex-Ministerio de Producción y Trabajo 1
Ex-Ministerio de Salud y Desarrollo Social 3
Ex-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 1
Ex-Ministerio de Transporte 12
Ex-Ministerio de Turismo y Deporte 2
Ex-Ministerio del Interior 1
Ex-Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda 2
Ministerio de Capital Humano 2
Ministerio de Defensa 3
Ministerio de Economía 76
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto 1
Ministerio de Salud 15
Ministerio de Seguridad 5
Presidencia de la Nación 1
TOTAL 207

Informes aprobados por tipo de control - Ejercicio 2024

(En base a las Normas de Control Externo Gubernamental de la AGN aplicadas)

JURISDICCIÓN TOTAL GENERAL
Cumplimiento 6
Especial 1
Especial / Gestión 1
Especial / Cumplimiento 5
Especializada de Deuda Pública / Gestión 2
Financiero 127
Financiero / Cumplimiento 12
Financiero / Cumplimiento / Especializado de deuda pública 1
Financiero / Especial 5
Gestión 40
Gestión / Cumplimiento 5
Gestión / Cumplimiento / Especial 2
TOTAL 207

El número total de resoluciones del CAG en 2024 fueron 227, de las cuales solo 207 aprueban trabajos de control.

ENTIDAD RES. INFORME
Servicio Penitenciario Federal (SPF) 1 Seguimiento de las observaciones y recomendaciones efectuadas en el informe de auditoría aprobado por Resolución AGN 192/16: Programa 16, Seguridad y Rehabilitación del interno. Período auditado: Ejercicios 2017, 2018 y 2019
Secretaría de Desarrollo Territorial del ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 2 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional de Planificación Territorial”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG 25/2016. Ejercicio 5, finalizado el 31 de diciembre de 2022
Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios 3 Fondos nacionales transferidos través del Programa 43 “Acciones de Protección Civil, Prevención de Emergencias y Alerta Temprana a Desastres”. Período auditado: 1° de enero de 2016 al 30 de noviembre de 2019
Banco Central de la República Argentina (BCRA) 4 Procedimientos empleados para la administración de las reservas internacionales. Período auditado: ejercicio 2017
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación 5 Estados financieros del "Programa de Innovación Tecnológica V". Contrato de préstamo BID 4025/OC-AR. Ejercicio irregular 6, comprendido entre el 01/01/2023 y el 29/09/2023
Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del Ministerio de Economía 6 Estados financieros del “Proyecto de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales (PISEAR)”. Convenio de préstamo BIRF 8093- AR. Ejercicio irregular 6, comprendido entre el 01/01/2022 y el 31/03/2023
Secretaría de Vivienda y Hábitat 8 Gestión y aplicación de fondos transferidos para vivienda. Programa presupuestario 38 “Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano” - Línea de acción 1: “Promoción de la Vivienda Social” del Plan Nacional de Viviendas. Período auditado: ejercicios 2017 y 2018
Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) 9 Relevamiento y análisis de inversiones del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Examen especial. Período auditado: ejercicio 2020
Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) 10 Estados financieros del “Proyecto Digitalización del Acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG-37/2018. Ejercicio 2, finalizado el 31 de diciembre de 2021
Banco de la Nación Argentina 11 Estados financieros consolidados y separados al 31 de diciembre de 2023
Banco de la Nación Argentina 12 Memorándum sobre el sistema de control interno al 31 de diciembre de 2023
Dirección Nacional de Bosques 13 Gestión ambiental del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad (PBNyC). Préstamo Banco Mundial (BIRF 8493). Comunidad Wichí, Salta. Período auditado: 2018 a 2021
Unidad de Información Financiera (UIF) 14 Gestión de TI - Sistemas de Información - Solución Tecnológica Integral de Inteligencia Financiera (SISTEMA TRAMIX). Período auditado: 1° de enero de 2017 al 31 de enero de 2022
Talleres Navales Dársena Norte Sociedad Anónima, Comercial, Industrial y Naviera (TANDANOR) 15 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 16 Estados contables de períodos intermedios al 30 de septiembre de 2023
Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal 17 Estados financieros del "Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal". Contrato de préstamo BID 2853/OC-AR. Ejercicio irregular 10, del 1° de enero al 31 de agosto de 2023
Ex-Ministerio de Educación 18 Gestión y aplicación de fondos transferidos con destino al Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR) Período auditado: 2018-2019
Secretaría de Energía - Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) 19 Estudio especial consolidado del sector eléctrico. Período auditado: 1992 a 2022
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) 21 Estados contables al 31 de diciembre de 2019
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) 22 Estados contables al 31 de diciembre de 2020
Oficina Anticorrupción 23 Gestión de la Oficina Anticorrupción. Período auditado: 2016 a 2019
Secretaría de Calidad en Salud 24 Examen especial sobre la ejecución presupuestaria del Programa 99 “Transferencias Varias”, correspondiente al funcionamiento del Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner (HCANK), del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Período auditado: 2020
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Ex-Ministerio de Obras Públicas 25 Políticas implementadas para garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos y su gestión sostenible en los países del MERCOSUR y asociados - Políticas implementadas para dar cumplimiento al ODS 6. Período auditado: 2019 a 2021 icono video
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. 26 Estados financieros consolidados y separados al 31 de diciembre de 2023
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. 27 Memorándum sobre la evaluación del control interno al 31 de diciembre de 2023
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) 29 Estados financieros al 30 de junio de 2022
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) 30 Certificación de importes de las obligaciones de Energía Argentina S.A. (ENARSA) por la venta de energía de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) por el ejercicio 2022, atendidas por el Estado Nacional
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) 31 Sistema de control interno referido a los estados financieros al 31 de diciembre de 2019
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) 32 Sistema de control interno referido a los estados financieros al 31 de diciembre de 2020
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) 33 Sistema de control interno referido a los estados financieros al 31 de diciembre de 2021
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 34 Estados financieros y controles -interno y contable-del “Programa Agua y Cloaca más Trabajo”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG-47/2020. Ejercicio 2023
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 35 Estados financieros y controles -interno y contable- del “Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos del Primer, Segundo y Tercer Cordón del Conurbano Bonaerense”. Contrato de préstamo BID 4268/OC-AR. Ejercicio 2023
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 36 Estados financieros y controles -interno y contable- del “Tercer Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana y el Conurbano Bonaerense”. Contrato de préstamo BID 3733/OC-AR. Ejercicio 2023
Secretaría de Hacienda 37 Estudio especial sobre transferencias de fondos nacionales a provincias, municipios y sector privado. Ejercicios 2020, 2021 y 2022
Secretaría de Hacienda 38 Estados financieros del “Programa de Apoyo a la Gestión Integrada del Gasto Público”. Contrato de préstamo BID 4802/OC-AR. Ejercicio 3 finalizado el 31 de diciembre de 2023
Secretaría de Obras Públicas del ex-Ministerio de Obras Públicas 39 Estados financieros del “Programa de Inversiones Municipales”. Contrato de préstamo BID 2929/OC-AR. Ejercicio irregular 10 entre el 1º de enero al 20 de octubre de 2023
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i) 40 Estados financieros del “Programa de Innovación Federal -PIF-”. Contrato de préstamo BID 5293/OC-AR - Subprograma I. Ejercicio 2 finalizado el 31 de diciembre de 2023
Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía 41 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Finanzas”. Contrato de préstamo BID 3759/OC-AR. Ejercicio 6 finalizado el 31 de diciembre de 2023
Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Jefatura de Gabinete de Ministros 42 Estados financieros del “Programa de Innovación para Respuesta a Situaciones de Crisis y Gestión de Prioridades Estratégicas”. Contrato de préstamo BID 5084/OC-AR. Ejercicio 2 finalizado el 31 de diciembre de 2023
Secretaría de Educación 43 Estados financieros del “Programa de Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia y la Política de Universalización de la Educación Inicial II”. Préstamo BID 5585/OC-AR, Componente 2. Ejercicio irregular 1 entre el 11/01/2023 y el 31/12/2023
Ex-Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y ex-Ministerio de Finanzas (actual Ministerio de Economía) 44 Emisiones de deuda externa. Estructura jurídica de deuda con tenedores privados. Auditoría especializada de Deuda Pública. Período auditado: 2016-2018icono video
Secretaría de Educación 45 Estados financieros del “Programa de Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia y a la Política de Universalización de la Educación Inicial”. Contrato de préstamo BID 4229/OC-AR - Subprograma 2. Ejercicio irregular de cierre 3 entre el 01/01/2023 y el 31/10/2023
Ex-Ministerio de Transporte y Administración Nacional de Aviación Civil 47 Transporte Aéreo - Líneas denominadas low cost. Período auditado: 2016-2019icono video
Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) 48 Acciones de control y fiscalización respecto de las presas y estructuras complementarias a efectos de dar cumplimiento a las normas de seguridad y preservar a las comunidades y bienes de quienes habitan aguas abajo. Período auditado: 2018-2021
Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria (FRH) - Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 49 Estados contables al 31 de diciembre de 2021
Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria (FRH) - Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 50 Memorando sobre el sistema de control interno contable al 31 de diciembre de 2021
Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, del Ministerio de Economía 51 Estados financieros del “Programa de Servicios Agrícolas Provinciales - PROSAP IV”. Contrato de préstamo BID 3806/OC-AR. Ejercicio 7 finalizado el 31/12/2023
Fideicomiso Fondo de Compensación Ambiental -ACUMAR - Fiduciario: Provincia Fideicomisos S.A.U. 52 Estados contables de períodos intermedios al 30 de junio de 2022
Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) 53 Estados contables de períodos intermedios al 30 de junio de 2022
Operador Mayorista de Servicios Turísticos S.A.U. (OPTAR S.A.U.) 54 Estados contables al 31 de diciembre de 2023
Aerolíneas Argentinas S.A. 55 Estados contables al 31 de diciembre de 2023 icono video
Unidad de Información Financiera (UIF) 59 Compras y contrataciones, y seguimiento de juicios. Período auditado: ejercicios 2018 y 2019
Ministerio de Salud 60 Prevención y tratamiento de la infección con VIH - SIDA. Período auditado: 01/01/2018 al 31/07/2021
Ex-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 61 Gestión Ambientalmente Racional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), Mercurio y otras Sustancias Químicas. Período auditado: 01/01/2018 - 31/12/2021
Dirección Nacional de Turismo Social (DNTS) 62 Gestión ambiental de las Unidades Turísticas Embalse y Chapadmalal. Evaluación de la Sustentabilidad Ley 25.997. Período auditado: 2018 - 2022
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) 63 Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Ejercicio 2019
Ministerio de Salud 64 Evaluación de las necesidades, la adquisición, el almacenaje, la distribución y la destrucción al vencimiento de vacunas. Período auditado: del 01/01/2016 al 31/12/2019
Subsecretaría de Ambiente 66 Estados financieros del "Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos II". Contrato de préstamo BID 5567/OC-AR. Ejercicio irregular 1, del 01/07/2023 al 31/12/2023
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 67 Estados financieros del "Programa Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar" (PROSAF). Convenio de Financiación FIDA 2000003982. Ejercicio irregular 1, del 01/09/2022 al 31/12/2023
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 68 Estados financieros del "Programa Promoción de Sistemas Agroalimentario Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar" (PROSAF). Contrato de Préstamo FONPLATA ARG-055/2021. Ejercicio irregular 1, del 01/09/2022 al 31/12/2023
Dirección Nacional de Vialidad (DNV) 69 Estados financieros del "Proyecto Corredor de Desarrollo Vial del Noroeste". Convenio de préstamo BIRF 8810-AR. Ejercicio 5 del 01/01/2023 al 31/12/2023
Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud 70 Estados financieros del "Proyecto de Protección de la Población Vulnerable contra las Enfermedades no Transmisibles". Convenio de Préstamo BIRF 8508-AR. Ejercicio irregular 7, del 01/01/2022 al 30/05/2023
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. 71 Estados financieros consolidados condensados y separados condensados de período intermedio al 31 de marzo de 2024
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 72 Estados contables al 31 de diciembre de 2023
Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (COMIP) 73 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 74 Estados financieros al 31 de diciembre de 2023 del “Programa de Agua y Saneamiento con Atención a Zonas Vulnerables”. Contrato de préstamo BIRF 9207-AR
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 75 Controles interno y contable, referidos a los estados financieros al 31 de diciembre de 2023 del “Programa de Agua y Saneamiento con Atención a Zonas Vulnerables”. Contrato de préstamo BIRF 9207-AR
Dirección Nacional de Vialidad (DNV) 76 Cumplimiento de las obligaciones emergentes de los contratos de obra firmados por Contreras Hermanos S.A.I.C.I.F.A.G.Y.M. Período auditado: del 01/01/2017 al 31/07/2019
Dirección de SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis, del Ministerio de Salud 77 Programa 22 "Lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual e infectocontagiosas". Asistencia regular con medicamentos a las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) Período auditado: del 01/01/2017 al 31/12/2019
Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del ex-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 78 Promoción de la Generación de Biogás a partir de residuos sólidos urbanos -RSU- (GEF-PNUD ARG 16/G23). Período auditado: del 01/01/2018 al 31/12/2022
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 79 Contrataciones llevadas a cabo por AySA en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Examen especial. Ejercicio 2021
Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) 80 Procedimientos sobre contrataciones y convenios llevados a cabo por ACUMAR en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Examen especial. Ejercicio 2021
Fideicomiso Banco de Entre Ríos S.A. (BERSA) - Fiduciario Banco de la Nación Argentina (BNA) 81 Estados contables al 31 de diciembre de 2023
Secretaría de Hábitat del ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 82 Estados financieros del “Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda”. Convenio de préstamo BIRF 8712-AR. Ejercicio 6 finalizado el 31/12/2023
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i) 83 Estados financieros del “Programa de Innovación para el Crecimiento Inteligente” (PINCRI). Contrato de préstamo BIRF 9434-AR. Ejercicio irregular 1 del 28/10/2022 al 31/12/2023
Secretaría de Energía 84 Estados financieros del “Proyecto de Energías Renovables en Zonas Rurales de Argentina”. Convenio de préstamo BIRF 8484-AR. Ejercicio 7 finalizado el 31/12/2023
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 85 Estados financieros del “Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina - Etapa II e Infraestructura Rural”. Contrato de préstamo CAF 9458. Ejercicio 7 finalizado el 31/12/2023
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 86 Estados contables de períodos intermedios al 31 de marzo de 2024
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 89 Estados financieros del “Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR)”. Contrato de Préstamo BIRF 8867-AR. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2023
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 90 Estados financieros del “Proyecto de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos” Contrato de préstamo BIRF 9313-AR. Ejercicio 2 finalizado el 31/12/2023
Unidad Coordinadora General del Proyecto - Ministerio de Economía 91 Estados financieros del “Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo”. Convenio de préstamo BIRF 7706-AR. Ejercicio 13 finalizado el 31/12/2023
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 92 Estados contables de períodos intermedios al 30/06/2020
Ministerio de Salud 93 Plan Estratégico de Vacunación en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19. Período auditado: 30/12/2020 al 31/12/2022
Superintendencia de Servicios de Salud 94 Programa 63 "Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud". Período auditado: 2017 a 2019
Secretaría de Hábitat del ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 96 Estados financieros del "Programa Integral del Hábitat". Contrato de préstamo CAF 10099. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2022
Secretaría de Educación 97 Estados financieros del “Programa Mejora de la Inclusión en Educación Secundaria y Superior” - Parte 1. Convenio de préstamo BIRF 8999-AR. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2023
Unidad Coordinadora General del Proyecto - Ministerio de Economía 98 Estados financieros del "Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR)". Convenio de Préstamo BIRF 9008-AR. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2023
Banco de la Nación Argentina 99 Estados financieros intermedios consolidados condensados y separados condensados. Período : 01/01/24 al 31/03/24
Banco Central de la República Argentina 100 Estados contables al 31 de diciembre de 2023
Banco Central de la República Argentina 101 Memorando sobre el sistema de control interno contable al 31 de diciembre de 2023
Banco Central de la República Argentina 102 Informe Especial sobre la existencia y funcionamiento de los procedimientos de control interno que aplica el BCRA, para cumplir con las normas de la Unidad de Información Financiera en materia de prevención del lavado de activos de origen delictivo y financiamiento del terrorismo. Período auditado: ejercicio 2023
Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado 103 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima 104 Estados contables de períodos intermedios al 30 de junio de 2023
Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima 105 Estados contables al 31 de diciembre de 2023
Fabricaciones Militares Sociedad del Estado 106 Estados contables al 31 de diciembre de 2020
Sociedad del Estado Casa de Moneda 107 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Administración General de Puertos S.E. (AGPSE) 108 Informe sobre controles interno y contable, al 31 de diciembre de 2020
Administración General de Puertos S.E. (AGPSE) 109 Informe sobre controles interno y contable, al 31 de diciembre de 2021
Administración General de Puertos S.E. (AGPSE) 110 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Administración General de Puertos S.E. (AGPSE) 111 Informe sobre controles interno y contable, al 31 de diciembre de 2022
Aerolíneas Argentinas S.A. 112 Certificación de las Transferencias de Fondos del Estado Nacional en concepto de aportes de capital - noviembre 2022 -, según nota de solicitud de fondos GFFG 11/22 AR dirigida al Ex-Ministerio de Transporte
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" 115 Prevención, mitigación y alertas destinadas a la reducción de riesgo de desastres. Período auditado: 01/01/2019 al 31/12/2021
Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, del ex- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 116 Implementación, monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación y adaptación nacionales que hagan al cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada (NDC) presentada por Argentina ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Período auditado: 01/01/2019 a 31/12/2022
Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Jefatura de Gabinete de Ministros 117 Estados financieros del “Proyecto de Fortalecimiento a la Infraestructura de Datos para Cerrar la Brecha Digital en Argentina”. Contrato de préstamo BIRF 9455-AR. Ejercicio irregular 1 , del 26/04/2023 al 31/12/2023
Subsecretaría de Gestión Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros 118 Estados financieros del “Programa para el Desarrollo de la Infraestructura destinada a Promover la Capacidad Emprendedora”.Contrato de préstamo CAF 8919. Ejercicio 8, finalizado el 31 de diciembre de 2023
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. 119 Estados financieros consolidados condensados y separados condensados de período intermedio al 30 de junio de 2024
Fideicomiso de Administración Proyecto Reactor CAREM. Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 120 Estados contables al 31 de diciembre de 2021
Fideicomiso de Administración Proyecto Reactor CAREM. Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 121 Memorando sobre el sistema de control interno contable al 31 de diciembre de 2021
Banco de la Nación Argentina 122 Estados financieros intermedios consolidados condensados y separados condensados al 30 de junio de 2024
Ex- Ministerio de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Administración Nacional de la Seguridad Social 123 Políticas implementadas para el logro de las metas del ODS 1 y mitigación del impacto del COVID-19, con énfasis en la disminución de las brechas de género. Período auditado: 01/01/2020 a 31/12/2021
Ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 124 Fondos transferidos en el marco del Programa 38 “Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano”, Act. 42 “Acciones para la Construcción de Viviendas Sociales”. Período auditado: 2018 y 2019
Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) 125 Relevamiento y Análisis de Inversiones del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Examen especial. Ejercicio 2021
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 126 Procedimientos implementados por AFIP en cumplimiento de sus obligaciones emergentes de la Ley 25.246 y modificatorias - Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Seguimiento de informe de auditoría aprobado por Res. 43/2014 - AGN
Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud 127 Estados financieros del “Proyecto de Respuesta Inmediata de Salud Pública en el marco de la Pandemia COVID 19 para contener, controlar y mitigar su efecto en la Prestación de Servicios de Salud en Argentina”. Contrato de préstamo BID 5032/ OC-AR. Ejercicio irregular 1, del 01/12/2020 al 31/12/2021
Secretaría de Educación 128 Estados financieros del "Programa Mejora de la Inclusión en Educación Secundaria y Superior” parte 2. Convenio de préstamo BIRF 8999-AR. Ejercicio 4, del 01/01/2023 al 31/12/2023
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 129 Estados financieros del “Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas”. Convenio de préstamo FIDA 2000001744 y Donación 2000001745. Ejercicio 6, finalizado el 31/12/2023
Administración de Parques Nacionales 130 Estados financieros del “Proyecto de Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina”. Contrato de préstamo BIRF 9335-AR y Convenio de donación TF0B7681. Ejercicio irregular 1 entre el 01/09/2022 y el 31/12/2023
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 131 Estados contables de períodos intermedios al 30 de junio de 2024
Secretaría de Finanzas 132 Estados financieros del “Programa para la Implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera de Argentina”. Contrato de préstamo BID 4411/OC-AR. Ejercicio irregular del 10/12/2020 al 31/12/2023
Unidad Coordinadora General del Proyecto (MECON) y Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA SA) 133 Estados financieros del “Segundo Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza- Riachuelo”. Convenio de préstamo BIRF 9252-AR. Ejercicio 2, al 31 de diciembre de 2023
Secretaría de Hábitat 134 Estados financieros del “Programa de Mejora Integral para Asentamientos Fronterizos”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG 29/2016. Ejercicio 5, al 31/12/2023
Ministerio de Seguridad 137 Acciones de protección civil, prevención y reducción del riesgo de desastre. Período auditado: 2018 a 2022
Ex-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 138 Fondos nacionales trasferidos a través del Programa 44 "Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Período auditado: enero de 2017 a julio de 2020
Subsecretaría de Gestión Administrativa de Interior de la Jefatura de Gabinete de Ministros 140 Estados financieros del "Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos" - Subprograma 1. Contrato de préstamo BID 3249/OC-AR. Ejercicio 8, finalizado el 31/12/2023
Subsecretaría de Gestión Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros 141 Estados financieros del “Programa de Apoyo Integral para la Institucionalización del Diálogo y la Participación Ciudadana”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG-52/2021. Ejercicio irregular 1, del 01/12/2021 al 31/12/2023
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP). Fiduciario: Banco de la Nación Argentina (BNA) 142 Estados contables fiduciarios al 31 de diciembre de 2020
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP). Fiduciario: Banco de la Nación Argentina (BNA) 143 Memorando sobre el sistema de control interno contable al 31 de diciembre de 2020
Ministerio de Salud 145 Gestión de TI. Sistemas de información. Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y sistemas relacionados. Período auditado: 01/04/2020 al 31/12/2022
Ex-Subsecretaría de Pesca y Acuicultura 146 Gestión de TI. Sistemas de información. Aplicaciones Informáticas para el control de captura máxima permisible por especie, derechos de extracción, otorgamiento de permisos de pesca y zonas vedadas. (Seguimiento Informe aprobado por Res. 170/17- AGN). Período auditado: del 01/01/19 al 31/12/22
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 147 Estados financieros del "Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino" (PROCANOR). Convenio de préstamo FIDA 2000000642 y Donación 2000001444. Ejercicio 6 finalizado el 31/12/2023
Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud 148 Estados financieros del "Programa de Ampliación de la Cobertura Efectiva en Salud -SUMAR"- y "Financiamiento Adicional". Convenios de préstamo BIRF 8853-AR y BIRF 9222-AR. Ejercicio 5, finalizado el 31/12/2023
Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 149 Estados financieros del “Programa de Infraestructura de Saneamiento del Norte Grande II”. Contrato de préstamo CAF 8640. Ejercicio 9, finalizado el 31/12/2023
Secretaría de Hacienda 150 Examen especial sobre la ejecución presupuestaria correspondiente al primer trimestre de 2024
Universidad Nacional de Formosa 151 Estructura organizativa, formulación y ejecución presupuestaria, cuentas bancarias, anticipos de fondos, compras y contrataciones, y causas judiciales. Gestión. Período auditado: 2019, 2020 y 2021
Universidad Nacional de Jujuy 152 Grado de regularización, enmienda o subsanación de las deficiencias que originaran las observaciones y recomendaciones vertidas en la auditoría aprobada por Resolución 312/2016 - AGN. Período auditado: 2021
Ex-Ministerio de Transporte y Comisión Nacional de Regulación del Transporte 154 Ministerio de Transporte - Secretaría Gestión del Transporte, Comisión Nacional de Regulación del Transporte - Transporte automotor pasajeros - Modalidad Oferta Libre. Período auditado: ejercicios 2018 y 2019, con excepción de las Disposiciones CNRT 101/2019 y 645/2019, cuyo análisis se extendió hasta el 30/06/2020icono video
Banco Central de la República Argentina 155 Planificación y evaluación de los resultados de la aplicación de herramientas de política monetaria para promover la estabilidad monetaria. Ejercicio 2019
Ex-Ministerio de Hacienda 156 Estrategias y actividades de gestión del instrumento financiero Letras del Tesoro. Período auditado: 2016 a 2019 icono video
Secretaría de Educación 157 Estados financieros del "Programa Financiamiento Adicional para el Proyecto Mejora de la Inclusión Educativa en el nivel Secundario y Superior". Convenio de préstamo BIRF 9477-AR. Ejercicio irregular 1, del 05/04/2023 al 31/12/2023
Secretaría de Obras Públicas 158 Estados financieros del “Programa de Infraestructura Universitaria II - Fase B”. Contrato de préstamo 8945-CAF. Ejercicio irregular 7, del 01/07/2022 al 30/06/2024
Fideicomiso de Administración Proyecto Reactor CAREM. Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 159 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Fideicomiso de Administración Proyecto Reactor CAREM. Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 160 Memorando sobre el sistema de control interno contable al 31 de diciembre de 2022
Ministerio de Seguridad 161 Gestión y cumplimiento de la normativa vigente. Período auditado: 2016-2019
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados 162 Gestión de Tecnología de la Información (TI). Sistemas de información - Clave Única PAMI (CUP) y sistemas relacionados. Período auditado: 01/02/2018 al 31/03/2021
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 163 Políticas para la gestión del riesgo de emergencias y desastres agropecuarios, mitigación y adaptación al cambio climático - Cooperativa. Período auditado: 2020 - 2023
Secretaría de Energía y Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) 164 Proceso de licitación y venta de las Centrales Térmicas Ensenada de Barragán (CTEB) y Brigadier López (CTBL), y su impacto en la generación eléctrica, en términos de economía, eficiencia y efectividad, en el marco del Decreto 882/17. Período auditado: 2017 - 2022 icono video
Banco Central de la República Argentina (BCRA) 165 Estado de Implementación del ODS 8 "Trabajo Decente y Crecimiento Económico" - Meta 10 “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos”. Examen especial. Período auditado: 2019 - 2022
Superintendencia de Riegos de Trabajo 166 Gestión Administrativa de las Comisiones Médicas y Comisión Médica Central -Gerencia de administración de Comisiones Médicas-. Período auditado: 2017 - 2019
Administración de Parques Nacionales 167 Gestión del Parque Nacional Talampaya. Período auditado: 01/01/2019 al 29/12/2023
Administración de Parques Nacionales 168 Gestión del Parque Nacional Mburucuyá. Período auditado: 01/01/2019 al 29/12/2023
Fideicomiso Fondo de Compensación Ambiental ACUMAR 169 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Fiduciario: Provincia Fideicomisos S.A.U.
Fideicomiso Fondo de Compensación Ambiental ACUMAR
170 Examen especial. Carta de Relevamiento sobre aspectos de control interno de políticas y procedimientos de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Fiduciario: Provincia Fideicomisos S.A.U.
Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)
171 Estados contables y examen especial Carta de Relevamiento sobre aspectos de control interno al 31 de diciembre de 2022
Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía 172 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional de Planificación Territorial”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG 25/2016. Ejercicio 6 finalizado el 31/12/2023
Secretaría de Educación 173 Certificación de indicadores -octubre 2024- vinculados a desembolsos (IVD) “Financiamiento Adicional al Programa para la Mejora de la Inclusión en Educación Secundaria y Superior”. Contrato de préstamo BIRF 9477-AR
Secretaría de Energía 174 Estados Financieros del “Proyecto de Energías Renovables en Zonas Rurales de Argentina”. Convenio de préstamo BIRF 8484- AR. Ejercicio irregular 8, del 01/01/2024 al 30/06/2024
Banco de Inversión y Comercio Exterior 175 Estados financieros consolidados condensados y separados condensados de período intermedio al 30 de septiembre de 2024
Contenidos Públicos Sociedad del Estado 176 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 177 Estados contables de período intermedio al 30 de septiembre de 2024
Ex-Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo 180 Transferencias de fondos otorgadas en el marco del Programa 16, Acciones de Empleo, Subprograma 1, Acciones de Empleo - Actividad 1 y Subprograma 4, Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE). Ejercicio 2019
Ex-Ministerio de Desarrollo Social 181 Gestión de las transferencias efectuadas en el marco del Programa 38 “Apoyo al Empleo - Actividad 41 - Acciones del Programa Hacemos Futuro”. Ejercicio 2019
Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) 182 Gestión de la administración de los recursos provenientes del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)”. Período auditado: 1° de enero de 2019 al 31 de agosto de 2020 icono video
Unidad ejecutora de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito - Moreno - Línea Sarmiento (UESFS) del ex-Ministerio de Transporte 183 Financiamiento y ejecución de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito-Moreno-Línea Sarmiento. Período auditado: 16/06/2016 al 31/01/2019
Secretaría de Energía 184 Examen especial sobre el subsector energético de producción de gas natural. Período auditado: 2016 - 2022
Secretaría de Energía y ENARGAS 185 Planificación, implementación y resultados del control sobre los procedimientos de adecuación tarifaria y avances físicos y económico de las inversiones comprometidas y realizadas en el segmento de transporte de gas natural. Período auditado: 2016 - 2021
Ex-Ministerio de Transporte - Unidad Ejecutora Central 186 Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas (PTUMA) - Sistemas de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos. Período auditado: 2016 - 2020 icono video
Banco de la Nación Argentina 187 Estados financieros intermedios consolidados condensados y separados condensados al 30 de septiembre de 2024
Ex-Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 188 Estados contables al 31 de diciembre 2021
Ex-Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 189 Memorando sobre el control interno contable al 31 de diciembre de 2021
Ex-Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 190 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Ex-Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 191 Memorando sobre el control interno contable al 31 de diciembre de 2022
Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria (FRH) - Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 192 Estados contables al 31 de diciembre de 2022
Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria (FRH) - Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 193 Memorando sobre el sistema de control interno contable al 31 de diciembre de 2021
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP). Fiduciario: Banco de la Nación Argentina 194 Estados contables intermedios al 30 de junio de 2021
Secretaría de Innovación Pública 195 Estados financieros del “Proyecto de Desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica: REFEFO 3.1”. Contrato de Préstamo FONPLATA ARG-53/2021. Ejercicio irregular 1, iniciado el 02/09/2021 y finalizado el 02/09/2024
Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía 196 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Finanzas”. Contrato de Préstamo BID 3759/OC-AR. Ejercicio irregular 7, comprendido entre el 01/01/2024 y el 31/08/2024
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) 197 Certificación de importes de las obligaciones de Energía Argentina S.A. (ENARSA) por la venta de energía de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) por el ejercicio 2023, atendidas por el Estado Nacional
EDUC.AR Sociedad del Estado 198 Estados contables al 31 de diciembre de 2019
Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) 199 Estados contables al 31 de diciembre de 2020
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados 200 Estados contables al 31 de diciembre de 2021
Sociedad del Estado Casa de Moneda 201 Estados contables al 31 de diciembre de 2023
Sociedad del Estado Casa de Moneda 202 Balance de Sumas y Saldos al 30 de noviembre de 2024
Ex-Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda 203 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. SAF 325 - Ex-Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
Ex-Ministerio de Salud y Desarrollo Social 204 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. SAF 311 - Ex-Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Ex-Secretaría de Turismo 205 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. SAF 322 - Ex - Secretaría de Turismo
Estado Mayor General de la Armada 206 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. SAF 379 - Estado Mayor General de la Armada
Ministerio de Seguridad 207 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. SAF 343 - Ministerio de Seguridad
Policía Federal Argentina 208 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. SAF 326 - Policía Federal Argentina
Secretaría de Medios y Comunicación Pública 209 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. SAF 347 - Secretaría de Medios y Comunicación Pública
Secretaría de Hacienda 210 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Cumplimiento de Metas Físicas e Indicadores en los Programas que informan en la Cuenta de Inversión
Secretaría de Hacienda 211 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Examen especial :Análisis de la Gestión Consolidada del Sector Público Nacional
Secretaría de Hacienda 212 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Contribuciones y remanentes
Secretaría de Hacienda 213 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Proyectos de Inversión
Contaduría General de la Nación (CGN) 214 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Examen especial. Análisis Macroeconómico
Secretaría de Hacienda 215 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Relevamiento y análisis de las normas presupuestarias modificatorias de la Ley 27.467
Secretaría de Hacienda 216 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Relevamiento de Resolución de cierre de cuentas
Contaduría General de la Nación (CGN) 217 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Estados Contables de la Administración Central
Contaduría General de la Nación (CGN) 218 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Obligaciones a cargo del Tesoro SAF 356
Contaduría General de la Nación (CGN) 219 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Estados presupuestarios, extrapresupuestarios y contables
Contaduría General de la Nación (CGN) 220 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Registro y exposición de Recursos
Secretaría de Hacienda 221 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Cumplimiento de Objetivos y Metas
Contaduría General de la Nación (CGN) 222 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Examen especial. Análisis de Transferencias
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) 223 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) SAF 850
Secretaría de Hacienda y Secretaría de Finanzas 224 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Capítulo de Deuda Pública
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 225 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Secretaría de Hacienda. Entidades y jurisdicciones del SPN 226 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Ejecución Presupuestaria. Informe del Auditor
Secretaría de Hacienda. Entidades y jurisdicciones del SPN 227 Auditoría de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2019. Estados contables. Informe del Auditor
Convenios

La AGN suscribe convenios con diversas áreas y organismos del Estado, entidades financieras, entes descentralizados, sociedades anónimas, etc., con el propósito de auditar sus estados financieros y/o los programas que gestionan. También se concretan convenios de capacitación y cooperación técnica con diversos entes estatales, universidades, organismos de control, etc., para el intercambio de información, experiencias y metodologías de trabajo, que contribuyen al perfeccionamiento de las tareas de fiscalización.

CONVENIOS 2024
Administración Nacional 3
Empresas Públicas 5
Entes Binacionales 2
Otros Entes Internacionales 1
Otros 2
Sector Público Nacional Financiero 6
TOTAL 19
Requerimientos tramitados por el servicio jurídico

La AGN ofrece su apoyo a la Justicia Federal y Ordinaria, al Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, a la Procuraduría de Investigaciones Administrativas y a otras áreas vinculadas.

REQUERIMIENTOS
Juzgados Criminales y Correccionales Federales 20
Juzgados en lo Contencioso Administrativo 6
Juzgados Civiles y Comerciales 4
Juzgados de Trabajo 1
Juzgado de Primera Instancia de San Isidro 1
Fiscalía General ante los Tribunales Orales en lo Criminal 3
Fiscalías Criminales Federales 5
Fiscalía Federal de Formosa 1
Tribunales Orales en lo Criminal Federal 4
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Tucumán 1
Unidad Fiscal de Rufino 1
TOTAL 47
COMUNICACIONES A LA JUSTICA POR INSTRUCCIÓN DEL CAG
Juzgados Criminales y Correccionales Federales 15
Procuración General de la Nación 1
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal 1
Ministerio de Seguridad 1
Fiscalía Federal de Formosa 1
TOTAL 19
Auditorías financieras sobre préstamos internacionales
Auditorías financieras sobre préstamos internacionales

Dentro del ámbito de los informes financieros, el siguiente gráfico distingue la labor de control sobre contratos de préstamos de organismos multilaterales de crédito:

Tipo Informes
Financiero 73
Financiero / Cumplimiento 12
Financiero / Cumplimiento / Especializado de deuda pública 1
Financiero / Especial 4
Financiero OIC* 54
Total general 144

Dado lo dispuesto por el art. 60 de la Ley 24.156 estos préstamos se toman de manera directa con los OIC y no requieren autorización parlamentaria específica. De esta manera el rol de la AGN como órgano de control externo gubernamental es fundamental para validar la ejecución de los desembolsos que se reciben en el marco de los contratos de préstamos externos.

73% 12% 1% 4% 54%
financiero
financiero / cumplimiento
financiero / cumplimiento / especializado de deuda pública
financiero / especial
financiero OIC

JURISDICCIÓN ENTE RES. FECHA RESOLUCIÓN INFORME GERENCIA TIPO
Ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Secretaría de Desarrollo Territorial del ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 2 7/2/2024 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional de Planificación Territorial”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG 25/2016. Ejercicio 5 finalizado el 31/12/2022 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación 5 22/2/2024 Estados financieros del "Programa de Innovación Tecnológica V ". Contrato de préstamo BID 4025/ OC-AR. Ejercicio irregular 6 comprendido entre el 01/01/2023 y el 29/09/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del Ministerio de Economía 6 22/2/2024 Estados financieros del “Proyecto de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales (PISEAR)”. Convenio de préstamo BIRF 8093-AR. Ejercicio irregular 6 comprendido entre el 01/01/2022 y el 31/03/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Cultura Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) 10 13/3/2024 Estados financieros del “Proyecto Digitalización del Acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG-37/2018. Ejercicio 2 finalizado el 31/12/2021 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal 17 26/3/2024 Estados financieros del "Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal". Contrato de préstamo BID 2853/OC-AR. Ejercicio irregular 10 entre el 01/01/2023 y el 31/08/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 34 24/4/2024 Estados financieros y controles -interno y contable-del “Programa Agua y Cloaca más Trabajo”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG-47/2020. Ejercicio 2023 CFSnoF Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 35 24/4/2024 Estados financieros y controles -interno y contable- del “Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos del Primer, Segundo y Tercer Cordón del Conurbano Bonaerense”. Contrato de préstamo BID 4268/OC-AR. Ejercicio 2023 CFSnoF Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 36 24/4/2024 Estados financieros y controles -interno y contable- del “Tercer Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana y el Conurbano Bonaerense”. Contrato de préstamo BID 3733/ OC-AR. Ejercicio 2023 CFSnoF Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría de Hacienda 38 8/5/2024 Estados financieros del “Programa de Apoyo a la Gestión Integrada del Gasto Público”. Contrato de préstamo BID 4802/OC-AR. Ejercicio 3 finalizado el 31 de diciembre de 2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Secretaría de Obras Públicas del ex-Ministerio de Obras Públicas 39 8/5/2024 Estados financieros del “Programa de Inversiones Municipales”. Contrato de préstamo BID 2929/ OC-AR. Ejercicio irregular 10 entre el 1º de enero al 20 de octubre de 2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i) 40 8/5/2024 Estados financieros del “Programa de Innovación Federal -PIF-”. Contrato de préstamo BID 5293/ OC-AR – Subprograma I. Ejercicio 2 finalizado el 31 de diciembre de 2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía 41 8/5/2024 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Finanzas”. Contrato de préstamo BID 3759/OC-AR. Ejercicio 6 finalizado el 31 de diciembre de 2023 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Jefatura de Gabinete de Ministros 42 8/5/2024 Estados financieros del “Programa de Innovación para Respuesta a Situaciones de Crisis y Gestión de Prioridades Estratégicas”. Contrato de préstamo BID 5084/OC-AR. Ejercicio 2 finalizado el 31 de diciembre de 2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Educación Secretaría de Educación 43 8/5/2024 Estados financieros del “Programa de Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia y la Política de Universalización de la Educación Inicial II”. Préstamo BID 5585/OC-AR, Componente 2. Ejercicio irregular 1 entre el 11/01/2023 y el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Educación Secretaría de Educación 45 8/5/2024 Estados financieros del “Programa de Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia y a la Política de Universalización de la Educación Inicial”. Contrato de préstamo BID 4229/OC-AR – Subprograma 2. Ejercicio irregular de cierre 3 entre el 01/01/2023 y el 31/10/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, del Ministerio de Economía 51 22/5/2024 Estados financieros del “Programa de Servicios Agrícolas Provinciales - PROSAP IV”. Contrato de préstamo BID 3806/OC-AR. Ejercicio 7 finalizado el 31/12/2023 EDP Financiero OIC
Ex-Ministerio del Interior Subsecretaría de Ambiente 66 27/6/2024 Estados financieros del "Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos II". Contrato de préstamo BID 5567/OC-AR. Ejercicio irregular 1, del 01/07/2023 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 67 27/6/2024 Estados financieros del "Programa Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar" (PROSAF). Convenio de Financiación FIDA 2000003982. Ejercicio irregular 1, del 01/09/2022 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 68 27/6/2024 Estados financieros del "Programa Promoción de Sistemas Agroalimentario Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar" (PROSAF). Contrato de Préstamo FONPLATA ARG-055/2021. Ejercicio irregular 1, del 01/09/2022 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Dirección Nacional de Vialidad (DNV) 69 27/6/2024 Estados financieros del "Proyecto Corredor de Desarrollo Vial del Noroeste". Convenio de préstamo BIRF 8810-AR. Ejercicio 5 del 01/01/2023 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Salud Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud 70 27/6/2024 Estados financieros del "Proyecto de Protección de la Población Vulnerable contra las Enfermedades no Transmisibles". Convenio de Préstamo BIRF 8508-AR. Ejercicio irregular 7, del 01/01/2022 al 30/05/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 74 27/6/2024 Estados financieros al 31 de diciembre de 2023 del “Programa de Agua y Saneamiento con Atención a Zonas Vulnerables”. Contrato de préstamo BIRF 9207-AR CFSnoF Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) 75 27/6/2024 Controles interno y contable, referidos a los estados financieros al 31 de diciembre de 2023 del “Programa de Agua y Saneamiento con Atención a Zonas Vulnerables”. Contrato de préstamo BIRF 9207-AR CFSnoF Financiero OIC
Ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Secretaría de Hábitat del ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 82 10/7/2024 Estados financieros del “Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda”. Convenio de préstamo BIRF 8712- AR. Ejercicio 6 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i) 83 10/7/2024 Estados financieros del “Programa de Innovación para el Crecimiento Inteligente” (PINCRI). Contrato de préstamo BIRF 9434-AR. Ejercicio irregular 1 del 28/10/2022 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría de Energía 84 10/7/2024 Estados financieros del “Proyecto de Energias Renovables en Zonas Rurales de Argentina”. Convenio de préstamo BIRF 8484-AR. Ejercicio 7 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 85 10/7/2024 Estados financieros del “Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina - Etapa II e Infraestructura Rural”. Contrato de préstamo CAF 9458. Ejercicio 7 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 89 6/8/2024 Estados financieros del “Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR)”. Contrato de Préstamo BIRF 8867-AR. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 90 6/8/2024 Estados financieros del “Proyecto de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos” Contrato de préstamo BIRF 9313-AR. Ejercicio 2 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Unidad Coordinadora General del Proyecto - Ministerio de Economía 91 6/8/2024 Estados financieros del “Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo”. Convenio de préstamo BIRF 7706-AR. Ejercicio 13 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Secretaría de Hábitat del ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat 96 28/8/2024 Estados financieros del "Programa Integral del Hábitat". Contrato de préstamo CAF 10099. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2022 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Educación Secretaría de Educación 97 28/8/2024 Estados financieros del “Programa Mejora de la Inclusión en Educación Secundaria y Superior” - Parte 1. Convenio de préstamo BIRF 8999-AR. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Unidad Coordinadora General del Proyecto - Ministerio de Economía 98 28/8/2024 Estados financieros del "Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR)". Convenio de Préstamo BIRF 9008-AR. Ejercicio 4 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Jefatura de Gabinete de Ministros 117 11/9/2024 Estados financieros del “Proyecto de Fortalecimiento a la Infraestructura de Datos para Cerrar la Brecha Digital en Argentina”. Contrato de préstamo BIRF 9455-AR. Ejercicio irregular 1 , del 26/04/2023 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Subsecretaría de Gestión Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros 118 11/9/2024 Estados financieros del “Programa para el Desarrollo de la Infraestructura destinada a Promover la Capacidad Emprendedora”. Contrato de préstamo CAF 8919. Ejercicio 8, finalizado el 31 de diciembre de 2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Salud Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud 127 19/9/2024 Estados financieros del “Proyecto de Respuesta Inmediata de Salud Pública en el marco de la Pandemia COVID 19 para contener, controlar y mitigar su efecto en la Prestación de Servicios de Salud en Argentina”. Contrato de préstamo BID 5032/OC-AR. Ejercicio irregular 1, comprendido entre el 01/12/2020 al 31/12/2021 DP Financiero OIC
Ministerio de Capital Humano Secretaría de Educación 128 19/9/2024 Estados financieros del "Programa Mejora de la Inclusión en Educación Secundaria y Superior” parte 2. Convenio de préstamo BIRF 8999-AR. Ejercicio 4 comprendido entre el 01/01/2023 y el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 129 19/9/2024 Estados financieros del “Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas”. Convenio de préstamo FIDA 2000001744 y Donación 2000001745. Ejercicio 6, finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Administración de Parques Nacionales 130 19/9/2024 Estados financieros del “Proyecto de Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina”. Contrato de préstamo BIRF 9335-AR y Convenio de donación TF0B7681. Ejercicio irregular 1 entre el 01/09/2022 y el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría de Finanzas 132 9/10/2024 Estados financieros del “Programa para la Implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera de Argentina”. Contrato de préstamo BID 4411/OC-AR. Ejercicio irregular del 10/12/2020 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Unidad Coordinadora General del Proyecto (MECON) y Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA SA) 133 9/10/2024 Estados financieros del “Segundo Financiamiento Adicional para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo”. Convenio de préstamo BIRF 9252-AR. Ejercicio 2, al 31 de diciembre de 2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Secretaría de Hábitat 134 9/10/2024 Estados financieros del “Programa de Mejora Integral para Asentamientos Fronterizos”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG 29/2016. Ejercicio 5, al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Subsecretaría de Gestión Administrativa de Interior de la Jefatura de Gabinete de Ministros 140 24/10/2024 Estados financieros del "Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos" - Subprograma 1. Contrato de préstamo BID 3249/OC-AR. Ejercicio 8, finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Subsecretaría de Gestión Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros 141 24/10/2024 Estados financieros del “Programa de Apoyo Integral para la Institucionalización del Diálogo y la Participación Ciudadana”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG-52/2021. Ejercicio irregular 1, del 01/12/2021 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 147 6/11/2024 Estados financieros del "Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino" (PROCANOR). Convenio de préstamo FIDA 2000000642 y Donación 2000001444. Ejercicio 6 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Salud Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud 148 6/11/2024 Estados financieros del "Programa de Ampliación de la Cobertura Efectiva en Salud –SUMAR"- y "Financiamiento Adicional". Convenios de préstamo BIRF 8853-AR y BIRF 9222-AR. Ejercicio 5, finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía 149 6/11/2024 Estados financieros del “Programa de Infraestructura de Saneamiento del Norte Grande II”. Contrato de préstamo CAF 8640. Ejercicio 9, finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Educación Subsecretaría de Gestión Administrativa del ex-Ministerio de Educación 157 20/11/2024 Estados financieros del "Programa Financiamiento Adicional para el Proyecto Mejora de la Inclusión Educativa en el nivel Secundario y Superior". Convenio de préstamo BIRF 9477-AR. Ejercicio irregular 1, del 05/04/2023 al 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ex-Ministerio de Obras Públicas Secretaría de Obras Públicas 158 20/11/2024 Estados financieros del “Programa de Infraestructura Universitaria II – Fase B”. Contrato de préstamo 8945-CAF. Ejercicio irregular 7, del 01/07/2022 al 30/06/2024 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía 172 4/12/2024 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional de Planificación Territorial”. Contrato de préstamo FONPLATA ARG 25/2016. Ejercicio 6 finalizado el 31/12/2023 DP Financiero OIC
Ministerio de Capital Humano Secretaría de Educación 173 4/12/2024 Certificación de indicadores -octubre 2024- vinculados a desembolsos (IVD) “Financiamiento Adicional al Programa para la Mejora de la Inclusión en Educación Secundaria y Superior”. Contrato de préstamo BIRF 9477-AR DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Secretaría de Energía 174 4/12/2024 Estados Financieros del “Proyecto de Energías Renovables en Zonas Rurales de Argentina”. Convenio de préstamo BIRF 8484-AR. Ejercicio irregular 8, del 01/01/2024 al 30/06/2024 DP Financiero OIC
Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Innovación Pública 195 18/12/2024 Estados financieros del “Proyecto de Desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica: REFEFO 3.1”. Contrato de Préstamo FONPLATA ARG-53/2021 . Ejercicio irregular 1, iniciado el 02/09/2021 y finalizado el 02/09/2024 DP Financiero OIC
Ministerio de Economía Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía 196 18/12/2024 Estados financieros del “Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Finanzas”. Contrato de Préstamo BID 3759/OC-AR. Ejercicio irregular 7, comprendido entre el 01/01/2024 y el 31/08/2024 DP Financiero OIC
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En 2024 la AGN ha reafirmado su convicción y compromiso en auditar el avance y la implementación de los ODS para contribuir al éxito de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Se trata de un plan de gestión pública a nivel global para el período 2016-2030 que contiene 17 objetivos y 169 metas específicas orientadas a lograr el crecimiento económico, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y garantizar la paz. La República Argentina adhirió a este programa desarrollando su propia agenda de políticas públicas para alcanzar los objetivos y fijando sus propias metas nacionales.

El rol que ejerce la AGN respecto a la fiscalización del proceso de implementación y logro de las metas anuales fijadas en el país ha quedado plasmado en la Disposición 198/18-AGN, que institucionaliza los ODS en los trabajos de control, previendo dos formas de auditarlos: por un lado, la obligatoriedad de incorporar en el PAA un mínimo de cinco auditorías que aborden su tratamiento (art. 1°) y, además, determina que los trabajos de control que no tengan como objeto un ODS deben incorporar procedimientos de auditoría adicionales para identificar y evaluar las acciones adoptadas por el ente auditado en el abordaje de tales objetivos (art. 2°).

Asimismo, por Disposición 183/19-AGN, se aprobó el Plan Operativo de Capacitación sobre ODS, obligatorio para todo el personal.

Se realizaron diversos cursos con el propósito de fortalecer y poner en valor las buenas prácticas en materia de auditoría de ODS que pueden leerse en el Anexo III

En 2024 se aprobaron 27 informes de auditoría en los que se verificó la implementación de los ODS, los que se detallan a continuación.

icono link Informes de auditorías ODS. En el buscador de informes se puede filtrar por tipo de ODS

RESOLUCIÓN ORGANISMO AUDITADO INFORME CUMPLIMIENTO Disp.198/18-AGN ODS abordado
8 Secretaría de Vivienda y Hábitat Gestión y aplicación de fondos transferidos para vivienda. Programa presupuestario 38 “Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano” - Línea de acción 1: “Promoción de la Vivienda Social” del Plan Nacional de Viviendas. Período auditado: ejercicios 2017 y 2018. Art 2° (Vinculada) 11
13 Dirección Nacional de Bosques Gestión ambiental del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad (PBNyC). Préstamo Banco Mundial (BIRF 8493). Comunidad Wichí, Salta. Período auditado: 2018 a 2021. Art 2° (Vinculada) 15
18 Ex-Ministerio de Educación Gestión y aplicación de fondos transferidos con destino al Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR). Período auditado: 2018-2019. Art 2° (Vinculada) 4
19 Secretaría de Energía - Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) Estudio especial consolidado del sector eléctrico. Período auditado: 1992 a 2022. Art 2° (Vinculada) 7
24 Secretaría de Calidad en Salud. Ministerio de Salud Examen especial sobre la ejecución presupuestaria del Programa 99 “Transferencias Varias”, correspondiente al funcionamiento del Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner (HCANK), del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Período auditado: 2020. Art 1° (Pura) 3
25 Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Ex-Ministerio de Obras Públicas Políticas implementadas para garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos y su gestión sostenible en los países del MERCOSUR y asociados - Políticas implementadas para dar cumplimiento al ODS 6. Período auditado: 2019 a 2021. Art 2° (Vinculada) 6
48 Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) Acciones de control y fiscalización respecto de las presas y estructuras complementarias a efectos de dar cumplimiento a las normas de seguridad y preservar a las comunidades y bienes de quienes habitan aguas abajo. Período auditado: 2018-2021. Art 2° (Vinculada) 6 - 7 - 12 - 13
60 Ministerio de Salud Prevención y tratamiento de la infección con VIH - SIDA. Período auditado: 01/01/2018 al 31/07/2021 Art 2° (Vinculada) 3
61 Ex-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Gestión Ambientalmente Racional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), Mercurio y otras Sustancias Químicas. Período auditado: 01/01/2018 - 31/12/2021. Art 2° (Vinculada) 12
62 Dirección Nacional de Turismo Social (DNTS) Gestión ambiental de las Unidades Turísticas Embalse y Chapadmalal. Evaluación de la Sustentabilidad Ley 25.997. Período auditado: 2018 – 2022. Art 2° (Vinculada) 8
63 Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Ejercicio 2019. Art 2° (Vinculada) 7 - 8
64 Ministerio de Salud Evaluación de las necesidades, la adquisición, el almacenaje, la distribución y la destrucción al vencimiento de vacunas. Período auditado: del 01/01/2016 al 31/12/2019. Art 2° (Vinculada) 3
76 Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Cumplimiento de las obligaciones emergentes de los contratos de obra firmados por Contreras Hermanos S.A.I.C.I.F.A.G.Y.M. Período auditado: del 01/01/2017 al 31/07/2019. Art 2° (Vinculada) 9
77 Dirección de SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis. Ministerio de Salud Programa 22 “Lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual e infectocontagiosas”. Asistencia regular con medicamentos a las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) Período auditado: del 01/01/2017 al 31/12/2019. Art 2° (Vinculada) 3
79 Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Contrataciones llevadas a cabo por AySA en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Examen especial. Ejercicio 2021. Art 2° (Vinculada) 6
80 Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) Procedimientos sobre contrataciones y convenios llevados a cabo por ACUMAR en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Examen especial. Ejercicio 2021. Art 2° (Vinculada) Agenda 2030
115 Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” Prevención, mitigación y alertas destinadas a la reducción de riesgo de desastres. Período auditado: 01/01/2019 al 31/12/2021. Art 2° (Vinculada) 3
116 Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación. Ex-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Implementación, monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación y adaptación nacionales que hagan al cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada (NDC) presentada por Argentina ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Período auditado: 01/01/2019 a 31/12/2022. Art 2° (Vinculada) 13
123 Ex- Ministerio de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Administración Nacional de la Seguridad Social Políticas implementadas para el logro de las metas del ODS 1 y mitigación del impacto del COVID-19, con énfasis en la disminución de las brechas de género. Período auditado: 01/01/2020 a 31/12/2021. Art 1° (Pura) 1
145 Ministerio de Salud Gestión de TI. Sistemas de información. Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y sistemas relacionados. Período auditado: 01/04/2020 al 31/12/2022. Art 2° (Vinculada) 2 -3 - 8 - 10 - 16
146 Ex-Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Gestión de TI. Sistemas de información. Aplicaciones Informáticas para el control de captura máxima permisible por especie, derechos de extracción, otorgamiento de permisos de pesca y zonas vedadas. (Seguimiento Informe aprobado por Res. 170/17-AGN). Período auditado: del 01/01/19 al 31/12/22. Art 2° (Vinculada) 8 - 10 -16
154 Ex-Ministerio de Transporte y Comisión Nacional de Regulación del Transporte Ministerio de Transporte - Secretaría Gestión del Transporte, Comisión Nacional de Regulación del Transporte - Transporte automotor pasajeros - Modalidad Oferta Libre. Período auditado: ejercicios 2018 y 2019, con excepción de las Disposiciones CNRT 101/2019 y 645/2019 cuyo análisis se extendió hasta el 30/06/2020. Art 2° (Vinculada) 11
165 Banco Central de la República Argentina (BCRA) Estado de Implementación del ODS 8 “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” - Meta 10 “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios financieros y de seguros para todos”. Examen especial. Período auditado: 2019 – 2022. Art 1° (Pura) 8
166 Superintendencia de Riegos de Trabajo Gestión Administrativa de las Comisiones Médicas y Comisión Médica Central -Gerencia de administración de Comisiones Médicas-. Período auditado: 2017 – 2019. Art 2° (Vinculada) 8
180 Ex-Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo Transferencias de fondos otorgadas en el marco del Programa 16, Acciones de Empleo, Subprograma 1, Acciones de Empleo - Actividad 1 y Subprograma 4, Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE). Ejercicio 2019. Art 2° (Vinculada) 8
181 Ex-Ministerio de Desarrollo Social Gestión de las transferencias efectuadas en el marco del Programa 38 “Apoyo al Empleo - Actividad 41 - Acciones del Programa Hacemos Futuro”. Ejercicio 2019. Art 2° (Vinculada) Agenda 2030
186 Ex-Ministerio de Transporte - Unidad Ejecutora Central Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas (PTUMA) - Sistemas de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos. Período auditado: 01/01/2016 al 31/12/2020. Art 2° (Vinculada) 11
Taller de planificación participativa
Participación Ciudadana
Programa Planificación Participativa

La AGN es pionera en materia de implementación de mecanismos de participación ciudadana y un ejemplo de buenas prácticas de transparencia y rendición de cuentas en la región.

En 2002 la institución inició un camino de diálogo con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la ciudadanía en general, haciéndolas partícipes en la planificación institucional y en los procesos de elaboración del trabajo de auditoría en particular. Esta interacción se fortaleció con el tiempo y se lograron resultados positivos, demostrando que el acompañamiento de la ciudadanía refuerza la tarea de la institución como entidad fiscalizadora en su compromiso de asegurar la transparencia y el buen funcionamiento en el manejo de los recursos públicos.

A través de la Disposición 98/2014-AGN, el CAG aprobó un procedimiento con la finalidad de que las OSC puedan: 1) presentar propuestas de auditoría susceptibles de ser incorporadas al PAA del año siguiente; 2) colaborar en la etapa de planificación y diseño de las auditorías a través de talleres, encuestas y otros mecanismos de consulta; y 3) tomar conocimiento de los resultados de los informes de auditoría.

Durante 2024 participaron del programa 9 OSC, las que acercaron 24 propuestas de auditoría susceptibles de ser incorporadas al PAA 2025, correspondientes a diversas temáticas: servicios públicos, ambiente, discapacidad, género, entre otras propuestas que fueron consideradas y evaluadas al momento de la formulación de los proyectos. Las OSC participantes fueron: Asociación Argentina de Electrodependientes (AAdED); Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA - Área Social/Discapacidad); Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA); Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo (Federación MUDECO); Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina); Fundación Trabajo, Educación, Ambiente (TEA); y Poder Ciudadano.

Una vez analizadas, se concluyó que algunas de estas propuestas ya se encontraban relacionadas con informes previstos en la planificación anual de la AGN, en 7 informes de auditoría aprobados por el CAG y en 1 proyecto de informe en ejecución. Además, se incorporaron 2 proyectos de auditoría en virtud del Programa Planificación Participativa del año 2023.

En los siguientes cuadros se observa la interacción AGN-OSC en 2024:

NOMBRE DEL PROYECTO PROPUESTA RECIBIDA OSC SOLICITANTE RESOLUCIÓN
Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). Gestión del SUBE como herramienta de control para mejorar la eficiencia, la calidad del servicio y la equidad, en la distribución de las compensaciones al transporte automotor de pasajeros. Organismo auditado: Ex-Ministerio de Transporte (MT), Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y Nación Servicios S.A. (NSSA).
  • Cumplimiento del cupo reservado a personas con discapacidad en transporte público de mediana y larga distancia.
  • Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA-Área Social/ Discapacidad) 114/2021
    Acciones de gestión o programas gubernamentales dirigidos a la prevención, protección y reparación de las mujeres que han sido víctima de violencia con motivos de género. Período: 01/01/2019 al 31/12/2021. Organismo auditado: Ex-Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
  • Implementación de la Ley 27.210 que creó el Cuerpo de Abogadas y Abogados para víctimas de violencia basada en género. Período de Control: 2023.
  • Implementación del Protocolo Marco para el Abordaje de las Violencias por Motivos de Género en el Sector Público Nacional aprobado por la Decisión Administrativa N° 1012/2021. Periodo de control: 2021-2023.
  • Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) Poder Ciudadano 129/2023
    Fondos nacionales transferidos través del Programa 43 “Acciones de Protección Civil, Prevención de Emergencias y Alerta Temprana a Desastres”. Período auditado: 1° de enero de 2016 al 30 de noviembre de 2019. Organismo auditado: Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios.
  • Fideicomiso del Fondo Nacional de Manejo del Fuego (partidas para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego). Auditoría sobre la gestión administrativa y financiera.
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) 3/2024
    Examen especial sobre la situación económica y financiera correspondiente a los ejercicios 2016, 2017 y 2018. Organismo auditado: Integración Energética Argentina S.A. (IEASA).
  • Estados Contables de Energía Argentina S.A.
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) 55/2020
    Programa de Abastecimiento de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables (RENOVAR). Período auditado: 18 de mayo de 2016 al 31 de diciembre de 2021. Organismo auditado: Secretaría de Energía (SE).
  • Secretaría de Energía de la Nación. RenovAr. Contribución de los Usuarios de Energía Eléctrica al Cumplimiento de los Objetivos del Régimen de Fomento de Energías Renovables.
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) 170/2023
    Gestión desarrollada por la Agencia de Acceso a la Información Pública con relación al Programa 16 - “Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales”. Período: 2018 y el primer semestre de 2019. Organismo auditado: Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP).
  • Agencia de Acceso a la Información Pública. Cumplimiento de responsabilidades. Ley 27.275, artículos 17 y 24. Período de control: 2022 en adelante, a partir de las nuevas autoridades.
  • Poder Ciudadano 4/2022
    Evaluación de las necesidades, la adquisición, el almacenaje, la distribución y la destrucción al vencimiento de vacunas. Período auditado: del 01/01/2016 al 31/12/2019. Organismo auditado: Ministerio de Salud.
  • Almacenamiento de vacunas por parte del Estado Nacional. Se sugiere auditar los procesos de adjudicación a empresas para el servicio de almacenamiento de vacunas.
  • Poder Ciudadano 64/2024
    GENER.A - Desarrollo de una herramienta metodológica para auditar la perspectiva de género a nivel institucional y en las políticas públicas en el ámbito de EFSUR
  • Ley 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros. Período de Control: 2021-2023.
  • Implementación del Protocolo Marco para el Abordaje de las Violencias por Motivos de Género en el Sector Público Nacional aprobado por la Decisión Administrativa 1012/2021. Período de control: 2021-2023.
  • Composición de género de los órganos de las empresas del Estado. Decisión Administrativa 1744/2020. Período de control: 2020 – 2023.
  • Poder Ciudadano En ejecución en el PAA 2025
    PROYECTOS DE AUDITORÍA INCORPORADOS AL PAA 2025 EN VIRTUD DEL PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA 2023 JURISDICCIÓN
    PROYECTO AGN PROPUESTA RECIBIDA OSC SOLICITANTE
    Plan Estratégico para el Desarrollo Minero - Gestión del Plan Estratégico de Desarrollo Minero Argentino. Plan Estratégico Desarrollo Minero. Instituto para la Participación y el Desarrollo (INPADE), Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO)
    Recursos Pesqueros - Gestión de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca para asegurar la explotación del recurso Merluza Negra. Gestión de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en la pesquería de la Merluza Negra. Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca)

    Durante la etapa de planificación de la auditoría de cumplimiento referida al Programa nacional para el estudio y la investigación del uso medicinal de la planta cannabis y sus derivados y tratamientos no convencionales en el ámbito del -Ministerio de Salud, se efectuó una reunión de trabajo a la que asistieron especialistas, médicos, pacientes y representantes de organizaciones sociales cannábicas para sumar su aporte teniendo en cuenta el importante conocimiento adquirido en la materia.

    Junto a autoridades y al equipo técnico al frente de la auditoría, compartieron el evento las siguientes OSC: Asociación Civil Orgullosa de Construir Comunidad; Asociación Civil Vida Mejor; Plantar y Crecer libre; Evolución Verde; Madres Cultivadoras Argentinas; miembros del actual Consejo Consultivo Honorario del programa de Cannabis; Cannabis Medicinal Bahía Blanca; Fundación Yungannabis; Mamá Cultiva; Asociación de Usuarios y Profesionales para el abordaje del Cannabis; Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); Centro de Estudios de la Cultura Cannábica; Ciencia Sativa; Cannabis Medicinal Argentina; ACCEDA; Red de profesionales para el estudio del Cannabis y la Defensoría del Pueblo de la Nación.

    El CAG aprobó dos informes de auditoría que fueron realizados con el aporte de la sociedad civil en la instancia de elaboración, a través del programa de planificación participativa:

    - Gestión y aplicación de fondos transferidos con destino al Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR), realizada en el ámbito del ex-Ministerio de Educación por el período 2018 a 2019. El equipo de auditoría envió encuestas a las instituciones educativas, cuyas respuestas fueron sistematizadas conformando un insumo importante para su ejecución (Res. 18/2024-AGN).

    - Gestión Ambientalmente Racional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), Mercurio y otras Sustancias Químicas, realizada en el ámbito del ex-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por el período 2018 a 2021, con el aporte de organizaciones de la sociedad civil, especialistas de organismos públicos y referentes legislativos y académicos. (Res. 61/2024-AGN).

    Programa de Acción Anual 2025 (PAA)
    Programa de Acción Anual 2025 (PAA)

    El PAA abarca todos los informes de control externo gubernamental a ser ejecutados anualmente por la AGN. Dicho programa es puesto a consideración de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas (CPMRC) y de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

    En el PAA se detallan los trabajos de control propuestos con un orden de prioridad que obedece a los siguientes criterios:

    1. En cumplimiento de mandatos legales y en colaboración con el Poder Judicial
    2. Dispuestos por la CPMRC.
    3. Propuestos por las distintas áreas de la AGN en base al análisis de materialidad de los organismos determinado por la MIR.
    4. En el marco de los convenios firmados por la AGN con distintos organismos o empresas del estado.
    5. Propuestos por organizaciones no gubernamentales en el marco del Programa de Planificación Participativa.
    6. Proyectos que verifiquen el cumplimiento de los ODS asumidos por el país en el marco de la Agenda 2030 y
    7. Proyectos recurrentes (trabajos de control que se reiteran en cada PAA, ya sea por su significatividad, por mandato legal, o por convenios, entre otros criterios).

    El PAA menciona, para cada uno de los informes de auditoría, el sujeto, el objeto, la materia y el período de control, y también indica en qué plazo se realizará el trabajo.

    Por Resolución N° 136/2024-AGN el CAG aprobó el PAA 2025. Posteriormente, en la reunión celebrada el 26 de noviembre de 2024, la CPMRC y la de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación aprobaron con modificaciones, mediante Resolución Conjunta 01/2024.

    El CAG tomó conocimiento y aprobó esas modificaciones en la reunión del 5 de diciembre y las incorporó formalmente mediante la aprobación del POA en la primera sesión ordinaria de 2025.

    El PAA 2025 quedó compuesto por 299 proyectos de control agrupados, al solo efecto de organizar y facilitar su entendimiento, en 9 clasificaciones temáticas expuestas a continuación:

    Indice temático Proyectos vigentes Proyectos nuevos TOTAL
    I Cuenta de Inversión 76 30 106
    II Sector Público Nacional no Financiero 30 19 49
    III Deuda Pública 31 39 70
    IV Actividad Regulatoria 1 12 13
    V Sistema de Recaudación 1 3 4
    VI Sistema Financiero y Fondos Fiduciarios 1 5 6
    VII Estados Contables 28 12 40
    VIII Control de Gestión Ambiental 0 8 8
    IX Coordinado Internacional 1 2 3
    TOTAL 169 130 299
    Características del PAA 2025
    Características del PAA 2025

    Los organismos a auditar que previamente fueron calificados -en la MIR- como de materialidad crítica representan el 79,82% del total del universo a auditar en 2025. La aplicación de la MIR en el PAA 2025 arroja el siguiente resultado:

    79,82% 7,60% 4,68% 3,80% 4,10%
    materialidad crítica
    materialidad grave
    materialidad moderada
    materialidad leve
    otros

    Es importante destacar que el PAA contiene proyectos de auditorías sobre universidades públicas nacionales, entre otras, la Universidad de Córdoba, de Catamarca, del Nordeste y de 4 facultades de la Universidad de Buenos Aires, la casa de estudios más grande del país (Facultades de Medicina, Derecho, Economía y Psicología).

    Además, se incorpora un análisis transversal sobre los procesos de compras y contrataciones de las universidades nacionales de Salta, La Plata, Cuyo y San Juan y sobre la gestión del bienestar estudiantil de las universidades de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Patagonia San Juan Bosco, Chilecito y Avellaneda.

    Como resulta trascendente a la luz del debate público sobre el financiamiento educativo, es necesario también auditar la contraparte del financiamiento de las universidades públicas nacionales. Por ello se incorporó también la gestión integral de la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano.


    También, durante el 2025 se incorpora el control del proceso de compras y contrataciones del Ministerio de Defensa, con énfasis en la adquisición de equipamiento, armamento e insumos para las Fuerzas Armadas ya que se han hecho anuncios sobre el destino de gran cantidad de recursos para este fin.

    La administración de las reservas de oro por parte del BCRA, dadas las informaciones de público conocimiento respecto de su traslado como colateral para operaciones financieras, resulta de trascendencia para el trabajo propuesto.

    La utilización de los recursos de la política alimentaria, a cargo del Ministerio de Capital Humano formará parte del trabajo 2025, ya que resulta una herramienta imprescindible en un contexto de incremento de los índices de pobreza e indigencia.

    Y la política energética y tarifaria de los últimos años, con énfasis en la actuación de la empresa CAMMESA, por su rol en la gestión y administración del mercado mayorista de energía eléctrica en todo el país, será parte de la tarea que realizará la AGN a partir del 2025.

    El siguiente gráfico muestra la distribución de los proyectos por tipo de control:

    cumplimiento

    27

    cumplimiento - gestión

    20

    financiero

    166

    financiero - cumplimiento

    21

    financiero - gestón - cumplimiento

    1

    gestión

    51

    gestión - cumplimiento

    6

    gestión - cumplimiento - financiera

    2

    gestión - financiera

    1

    sin definir

    4

    Presupuestariamente, la clasificación por finalidad presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad. De acuerdo con esta clasificación, los informes de la Administración Nacional que componen el PAA 2025, se distribuyen de la siguiente manera:

    Hay organismos que son auditados por más de un proyecto por lo que la suma total es menor a la cantidad de proyectos

    73% 3% 94% 10% 42% 19%
    Deuda Pública
    Otros
    Administración Gubernamental
    Servicio de Defensa y Seguridad
    Servicios Sociales
    Servicios Económicos

    Las auditorias sobre deuda publica representan el 23% del total de proyectos a ejecutar en el año 2025. En resumen, en este año 2025 se planteó abordar el control del endeudamiento público desde, una perspectiva de gestión sostenible. También se realizaron adecuaciones importantes en los proyectos de préstamos con Organismos Internacionales de Crédito (OIC), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento y FONPLATA.

    Tipo de auditorias de Deuda Pública (Total 80)

    13% 87%
    especializadas; gestión, deuda pública y cuenta de inversión
    financieras de oic

    3. La AGN y la comunidad

    La AGN ha adoptado como una prioridad estratégica la ampliación y consolidación de sus vínculos y canales institucionales con la comunidad en su conjunto.

    Durante el año 2024 se propiciaron instancias de cooperación con otros organismos de control interno y externo, se fortaleció la participación ciudadana incrementando la difusión del trabajo y cultura del control y se establecieron alianzas de colaboración e intercambio con instituciones académicas.

    A continuación, se describen las actividades más relevantes en las que la AGN ha tenido intervención:

    Celebración del 30° Aniversario de la Reforma Constitucional

    En 2024 se cumplió el 30° aniversario de la Reforma de la Constitución de la Nación Argentina sancionada el 22 de agosto de 1994 como consecuencia del texto ordenado dispuesto por la Convención Reformadora que sesionó en la Provincia de Santa Fe, en cumplimiento de la Ley 24.309, promulgada el 29 de diciembre de 1993.

    La relevancia de esta celebración para la AGN está determinada por el hecho institucional de haber sido parte de un cambio central en la organización del Estado Nacional Argentino con relación a su sistema de control y, especialmente, por la importancia que tiene el control externo del SPN dentro de un sistema democrático y republicano.

    En este contexto, el presidente Dr. Juan Manuel Olmos, y los expresidentes y convencionales constituyentes en 1994 Lic. Jesús Rodríguez y Dr. Rodolfo Barra brindaron sus testimonios sobre este transcendente hito.

    Intervención performática El 85.- : mural realizado por trabajadores, trabajadoras y visitantes como
testimonio visual de la memoria histórica de la AGN
    Intervención performática El 85.- : mural realizado por trabajadores, trabajadoras y visitantes como
testimonio visual de la memoria histórica de la AGN
    Intervención performática El 85.- : mural realizado por trabajadores, trabajadoras y visitantes como
testimonio visual de la memoria histórica de la AGN

    Intervención performática El 85.- : mural realizado por trabajadores, trabajadoras y visitantes como testimonio visual de la memoria histórica de la AGN, simbolizando la diversidad de expresiones, el disenso, el consenso y la posibilidad de la palabra durante la Convención Constituyente de 1994. Quienes visitaron la AGN participaron también de la acción.

    icono link Nota “Rango Constitucional de la AGN”.

    foto
    Cooperación con otras instituciones

    La AGN y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) firmaron un convenio de colaboración para fortalecer el control y la gestión de las Universidades Nacionales.

    Se formalizó un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones que contempla el desarrollo de actividades conjuntas en materia de control, tales como la realización de informes, capacitaciones y otras propuestas relacionadas con la gestión de las Universidades Nacionales que conforman el CIN. La finalidad es contribuir a la eficiencia, eficacia y efectividad de la gestión universitaria, profundizar y sensibilizar sobre el desarrollo de auditorías y colaborar con la transparencia y publicidad de la administración universitaria.

    Del acto participaron el presidente de la AGN, Dr. Juan Manuel Olmos, la auditora general Lic. Graciela de la Rosa, el auditor general Dr. Alejandro Nieva, el presidente del CIN, Cdor. Víctor Moriñigo y su vicepresidente, Cdor. Oscar Alpa, y autoridades de las Universidades Nacionales.

    Se realizó una reunión de trabajo de la que participaron autoridades del recientemente creado Tribunal de Cuentas de Puerto Madryn (provincia de Chubut), en la que se conversó sobre los modelos de control externo y la posibilidad de firmar un convenio de manera conjunta con el objetivo de brindarle asistencia en capacitación y asesoramiento.

    Cooperación con otras instituciones
    Programa Aula y Programa Universidad y Control Programa Aula y Programa Universidad y Control
    Programa Aula y Programa Universidad y Control

    La AGN cultiva diferentes canales de interacción con la ciudadanía que han pasado a formar parte de las actividades formales de la institución. En ese aspecto, genera relaciones de cooperación e intercambio con instituciones académicas y estudiantes de nivel primario, secundario y superior de todo el país, a través del Programa Aula y del Programa Universidad y Control, ambos diseñados en modalidad presencial y virtual. El objetivo es transmitir la importancia que revisten los organismos de control en la vida democrática y republicana en beneficio de la sociedad, su origen, y funciones que llevan adelante.

    En 2024 se aprobó la federalización del Programa Universidad y Control, lo cual incrementó la cantidad de universidades nacionales y privadas de todo el país que se interesaron en participar de manera virtual. Las cifras se pueden observar en el siguiente cuadro y las instituciones participantes se pueden conocer en el Anexo IV.

    Visitas realizadas
    icono personas
    21
    Programa Aula
    icono universidad
    17
    Programa Universidad
    y Control
    Estudiantes recibidos
    icono personas
    635
    Programa Aula
    icono universidad
    507
    Programa Universidad
    y Control
    Actividades culturales que acercan la AGN a la
ciudadanía
    Actividades culturales que acercan la AGN a la ciudadanía

    La AGN busca dar a conocer el patrimonio histórico y cultural del edificio presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, sede central de la institución, declarada en 2022 bien de interés arquitectónico y artístico nacional, mediante el Decreto 705/2022 del Poder Ejecutivo Nacional. En esa dirección, se destaca la convocatoria para asistir a diversas Visitas Guiadas al edificio para la ciudadanía en general y para el personal de la institución y sus familiares.

    En 2024 se sumó un nuevo público a estos recorridos a partir del interés creciente sobre cuestiones históricas y artísticas. Se trata de especialistas en temas de conservación y restauración patrimonial que asisten al denominado Conversatorio Puesta en Valor AGN, encuentros trimestrales con los y las profesionales que estuvieron en la dirección y ejecución de las tareas de puesta en valor.

    Se brindó una charla sobre Restauración y Puesta en Marcha del Reloj ubicado en la terraza del edificio, a cargo de un reconocido experto en relojería monumental, y dirigida a especialistas en desarrollo de contenidos para redes sociales e interesados en el patrimonio cultural de la ciudad. El coronamiento escultórico de la torre está compuesto por dos grandes figuras de más de tres metros de altura, obra del artista Michele Vedani, que simulan tocar una campana que encierra un reloj confeccionado en la República Italiana por la firma Miroglio Hermanos, de la ciudad de Turín, en el año 1926.

    reloj
    49
    visitas realizadas
    2339
    visitantes recibidos

    Durante los encuentros trimestrales “Conversatorio Puesta en Valor AGN”, dictado por agentes y arquitectos de la institución participaron especialistas en temas de conservación y restauración patrimonial interesados en el patrimonio cultural del edificio Dr. Raúl Ricardo Alfonsín. El total de asistentes fue de 57 visitantes.

    La AGN participó en una nueva edición del Festival de Arquitectura y Urbanismo Open House Buenos Aires, un fin de semana donde se brinda a la ciudadanía la posibilidad de ingresar y recorrer de forma gratuita edificios públicos y privados de gran valor patrimonial y cultural de la ciudad de Buenos Aires, que normalmente se encuentran cerrados al público en general. Más de 800 personas visitaron la sede central del organismo con la herramienta de audioguías disponibles en cada punto de interés, lo que permitió disponer de información sobre la puesta en valor, recuperación y restauración de piezas de gran valor artístico.

    Por primera vez, la AGN formó parte de la 20° edición de La Noche de los Museos 2024 en la Ciudad de Buenos Aires, en la que más de 250 espacios como museos, instituciones culturales y edificios emblemáticos abren sus puertas e invitan a la ciudadanía en general a disfrutar de actividades culturales y educativas gratuitas para que tome contacto directo con el patrimonio cultural e histórico de la comunidad.

    Con el compromiso de las y los trabajadores fue posible recibir a más de 900 visitantes para realizar un recorrido temático e informativo a través de audioguías, infografías, videos y material de difusión patrimonial de la sede central.

    reloj AGN reloj AGN
    Comunicación y difusión institucional
    Comunicación y difusión institucional

    Para la AGN es estratégica la difusión del trabajo de control que realiza, plasmado en los informes de auditoría, así como también la importante actividad institucional de carácter nacional e internacional, y de carácter técnico. Para cumplir con este objetivo, durante 2024 fue clave reforzar las herramientas comunicacionales que garantizan la actualización permanente y un contacto estrecho con los destinatarios de su labor. Estos últimos lo conforman el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los entes auditados, la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, periodistas y líderes de opinión, otras instituciones de control, y otros actores externos interesados en el desarrollo de los asuntos públicos.

    También se confeccionó el Manual de Identidad Institucional con el objetivo de continuar mejorando el desempeño de la política comunicacional, consolidar su imagen y garantizar una comunicación clara, profesional y alineada con los estándares internacionales de comunicación pública.

    Menciones en medios de comunicación
    icono medios
    + 2500
    sobre la AGN
    + 600
    sobre informes
    Revista Digital Interna
    icono Revista
    63
    notas
    Colaboraciones internas
    icono personas
    82
    trabajos
    13
    áreas de la AGN
    Correos de comunicación interna
    icono correos
    129
    envíos
    Intranet
    icono Intranet
    35
    anuncios
    Sitio web
    icono Sitio
                        web
    +426 mil
    visitas
    + 560
    actualizaciones
    Redes sociales
    Icono
    + 800
    posteos
    + 260 mil
    impresiones
    + 25 mil
    interacciones totales
    Difusión audiovisual

    La AGN promueve la difusión audiovisual de contenidos sobre la gestión de la institución y de los informes de auditoría aprobadas por el CAG mediante la elaboración de videos explicativos de informes, breves y en lenguaje accesible, a través de los cuales se invita a la ciudadanía a profundizar en la lectura del informe completo publicado en la web institucional.

    Videos realizados
    icono video
    41 informes de auditoría
    13
    ABC-AGN
    9
    material audiovisual
    Auditores Generales

    Informes AGN en video

    La AGN y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Material audiovisual presentado en sesiones del CAG

    Tambien se difundieron resultados de auditorías en formato audiovisual que fueron presentados en las sesiones de Colegio donde se trataron y aprobaron los informes:

    video
    video
    video
    video
    video
    video
    video
    video
    video

    Durante 2024 se lanzó la serie de videos ABC-AGN, en los que se brinda información sobre la actividad, labor y competencias específicas de la AGN. El propósito principal es transmitir la importancia de la presencia del organismo en la vida diaria de la sociedad. Están diseñados en un lenguaje llano y coloquial para facilitar la comprensión de la ciudadanía y especialmente de los jóvenes. Se distribuyeron a través de las redes sociales institucionales, lo que permitió una amplia difusión y alcanzó las 4.500 visualizaciones en algunos capítulos.

    ABC-AGN

    video
    video
    video
    Circuito de difusión de auditorías
    1 icono de Se sube el temario del orden del día

    Se sube el temario del orden del día Canal: web

    2 icono de Se anuncia la reunión y el temario

    Se anuncia la reunión y el temario. Canal: redes sociales

    icono de redes
    3 icono de e cubre la sesión

    Se cubre la sesión

    4 icono de Se publica el resumen de Sesión.

    Se publica el resumen de Sesión. Canal: redes sociales icono de redes

    5 icono de Se publica la sesión completa.

    Se publica la sesión completa. Canal: youtube AGN

    6 icono de se envía la Gacetilla de Prensa

    Se envía la Gacetilla de Prensa, comunicado que sintetiza los informes tratados en la sesión. Se envía a los suscriptores. Canal: correo electrónico

    7 icono de se sube el informe

    Se sube el informe, aprobado y notificado a la CPMRC, a la web Canal: web

    8 icono de se envía la Gacetilla de Prensa

    Se envía la Gacetilla de Prensa con los informes subidos en la web Canal: correo electrónico

    9 icono de se publica Alerta de Informes Aprobados

    Se publica Alerta de Informes Aprobados Canal: redes sociales

    Correos de labor de auditoría

    21

    Cierre de Sesión público externo e interno

    42

    Alertas de informes público externo

    +1748

    nuevos suscriptores

    3500

    suscriptores totales


    Sistema de gestión ambiental
    Sistema de gestión ambiental

    En relación con los avances y tareas relativas a la gestión ambiental del organismo, se reforzaron las acciones en torno a las siguientes actividades:

    • » Participación en el Programa de Reciclado y Medio Ambiente de la Fundación Garrahan a través de la disposición, recolección y entrega diferenciada de papeles, llaves, cables y radiografías destinadas a recaudar fondos para ayudar a niños y niñas de todo el país, capacitar al personal médico y comprar equipamiento hospitalario
    • » Proceso de recolección de tapitas plásticas destinadas a la Fundación Garrahan, actividad realizada por trabajadores y trabajadoras del programa Diversidad e Inclusión de la AGN.
    • » Capacitaciones sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
    • » Campaña de concientización del personal sobre la generación y disposición diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
    • » Participación en el programa de reciclado de Residuos Sólidos Urbanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) a través de la entrega periódica de material reciclable a la Cooperativa Amanecer Los Cartoneros.
    • » Políticas incorporadas mediante la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el ámbito laboral, con el objetivo de establecer una serie de recomendaciones para reducir los impactos negativos sobre el ambiente y disminuir el nivel de consumo de recursos a través de una serie de prácticas sencillas por parte del personal del organismo.
    • » Prácticas incorporadas a través del Informe de Sostenibilidad en la AGN del año 2023, todas ellas vinculadas con la gestión sustentable de la energía, el agua, los residuos, el mantenimiento, orden, limpieza, higiene y seguridad.
    • » Rutinas en materia de despapelización.

    La AGN, mediante la continuidad de buenas prácticas ambientales, logró sumar su segunda estrella (actualmente posee dos de un máximo de tres) relacionada a la renovación anual del Sello de Gestión Integral de Residuos de Oficinas (GIRO). Este sello que evalúa y califica la calidad de la gestión de residuos en oficinas. La AGN renovó su Sello Verde al calificar en el rango de buenas prácticas y compromiso con una gestión de residuos responsable. En 2022 obtuvo el Sello Verde por primera vez, una distinción que se entrega a quienes realizan una correcta implementación y buenas prácticas en la gestión de residuos por parte del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana del GCBA. Esta distinción se rige por indicadores sobre el buen manejo de los residuos, promoviendo estrategias que apuntan a la reducción de su generación y a la reutilización de materiales que están en circulación.

    Las acciones en la que se destaca la institución:

    • » La buena identificación de reciclables y basura
    • » La utilización de bolsas biodegradables.
    • » El espacio de acopio en el edificio para los reciclados diferenciados.
    • » Las donaciones de mobiliario que puede recuperarse, o su buen descarte en volquetes.
    • » El cumplimiento del circuito de reciclado de los artefactos electrónicos en desuso, los toners y cartuchos.
    • » El acopio de pilas o baterías para su reconversión.

    En 2024 se adoptaron otras nuevas buenas prácticas:

    • » El reemplazo de lámparas comunes y tubos fluorescentes por luces led de bajo consumo y mayor durabilidad, optimizando los recursos energéticos.
    • » La reducción del consumo de energía eléctrica con la disminución de la cantidad de dispensers de agua.
    • » La reducción del turno de limpieza nocturna para ahorrar agua y electricidad.
    • » La reparación y reciclaje de lámparas.
    • » El impulso de la despapelización en toda la AGN recomendando el uso de correos y la reutilización de hojas borrador.

    4. La AGN y el mundo

    Relaciones con organismos y entidades fiscalizadoras de la región y del mundo.

    La AGN construye relaciones cooperativas con otras EFS de la región y del mundo y trabaja activamente con los organismos internacionales que las nuclean.

    Es miembro de la INTOSAI, entidad que nuclea a los órganos de control de naciones de todo el mundo; de la OLACEFS y es miembro pleno y fundador de la EFSUR.

    En INTOSAI, ejerce la vicepresidencia del grupo de trabajo de Deuda Pública (WGPD INTOSAI, por sus siglas en inglés), a cargo del auditor general Dr. Francisco Javier Fernández.

    En OLACEFS, es miembro del Consejo Directivo y preside las siguientes comisiones:

    • » Comisión sobre Género, Inclusión y Diversidad (CGID) - auditora general Lic. María Graciela de la Rosa
    • » Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) - auditor general Dr. Francisco Javier Fernández
    • » Comisión de Evaluación del Desempeño e Indicadores de Rendimiento (CEDEIR) - auditor general Dr. Alejandro Nieva.

    En EFSUR, la Lic. Graciela de la Rosa ejerce la Secretaría Ejecutiva.

    78° Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS
realizada en la ciudad de Panamá.

    78° Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS realizada en la ciudad de Panamá.

    Reuniones en el ámbito de la OLACEFS

    La AGN, representada por la auditora general Lic. María Graciela de la Rosa, estuvo presente en la 78° Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS, celebrada en la ciudad de Panamá el día 29 de mayo. Participaron el presidente de la OLACEFS y contralor general de República del Paraguay; el secretario ejecutivo de la OLACEFS y auditor superior de la Federación de México; y autoridades de las EFS de Chile, Guatemala y Panamá en calidad de anfitriona. También asistieron invitados especiales de la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (IDI-INTOSAI), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán).

    En el evento se presentaron diversos informes de trabajo. La Lic. de la Rosa fue la encargada de presentar los informes de ejecución de las comisiones de Género, Inclusión y Diversidad (CGID), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) y Evaluación del Desempeño e Indicadores de Rendimiento (CEDEIR).

    En ese marco, se desarrolló el Seminario Internacional Comisión de Parlamentos y EFS - OLACEFS y PARLATINO, Buenas prácticas para optimizar el relacionamiento entre los Parlamentos y las EFS, en el que la auditora general disertó sobre el vínculo entre el Congreso Nacional Argentino y la AGN y destacó: “Los ciudadanos quieren que controlemos los gastos del Estado y que no haya corrupción. Esa es la labor que hacemos desde los organismos de control público y por eso es fundamental tener una buena estrategia de comunicación”.

    a Lic. de la Rosa

    Discurso de la auditora general en la 33° Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS .

    Seminario Internacional Comisión de Parlamentos y Entidades
Fiscalizadoras Superiores (EFS) OLACEFS y PARLATINO, Buenas prácticas
para optimizar el relacionamiento entre los Parlamentos y las EFS.

    Seminario Internacional Comisión de Parlamentos y Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) OLACEFS y PARLATINO, Buenas prácticas para optimizar el relacionamiento entre los Parlamentos y las EFS.

    La Lic. de la Rosa asistió, en representación de la AGN, a la 33° Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS y la 79° Reunión del Consejo Directivo, celebrada en la ciudad de Panamá.

    La AGN fue elegida por una amplia mayoría de votos para formar parte del Consejo Directivo de la organización regional para el período 2025-2027. Esta elección representa un nuevo reconocimiento a su compromiso en la promoción de la transparencia y el fortalecimiento de la fiscalización en la región.

    Con la participación de expertos y representantes de las EFS de América Latina y el Caribe, se desarrollaron dos Sesiones Plenarias Técnicas:

  • Tema técnico 1: Ciencia de datos e Inteligencia Artificial como herramienta de desarrollo y transformación para las EFS, coordinado por la AGN. En el Anexo V se incorpora un resumen de la sesión plenaria técnica 1 y la ponencia de la Lic. De la Rosa.
  • Tema técnico 2: Desafíos educativos y las EFS: contribución de las EFS y la OLACEFS para desarrollar una educación equitativa y de calidad en América Latina y el Caribe, coordinado por la EFS de Brasil.
  • La Lic. de la Rosa, presidenta de la CGID, presentó el Informe de avance y resultados sobre la implementación de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación en EFS miembros de OLACEFS. Este informe evalúa el nivel de implementación de la Politica de Género de nuestra organización regional, evidenciando los avances y desafíos por delante.

    Por otro lado, la Auditora General remarcó los tres hitos en los últimos años: la creación del Grupo de Igualdad de Género y No Discriminación; la aprobación de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación en Colombia en 2021 y la realización de auditorías enfocadas en la igualdad de género, en el marco de los ODS.

     Sesión plenaria coordinada por la CTIC: Ciencia de datos e Inteligencia Artificial como herramienta de desarrollo y transformación para las EFS.

    Sesión plenaria coordinada por la CTIC: Ciencia de datos e Inteligencia Artificial como herramienta de desarrollo y transformación para las EFS

    Otros temas presentados en la Asamblea General:

    • » Nuevo Plan Estratégico de la INTOSAI (IDI).
    • » Lanzamiento del concurso regional coordinado por la CEDEIR
    • “El impacto del trabajo de las EFS en las partes interesadas: Desafíos y Estrategias”, cuyos trabajos de investigación serán presentados en 2025.
    • » Plan de Capacitación 2025-2026 de la OLACEFS, liderada por la EFS Chile.
    • » Guía de Acceso a la Información, a cargo de El Auditor.Info, un portal argentino especializado en transparencia, participación ciudadana y control público.
    • » Avances de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata, a cargo de la EFS de Colombia.

    Ademas se realizó la presentación del Plan Operativo Anual de la CTIC (POA-CTIC) 2024, a través de una reunión virtual que contó con la presencia de las EFS de la OLACEFS y de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS). El auditor general Dr. Francisco J. Fernández, presidente de la comisión, lideró la presentación del plan y resaltó su importancia estratégica para el futuro de las EFS de la región, en el entendimiento del papel fundamental que desempeñan la ciencia de datos y la inteligencia artificial como herramientas clave para el desarrollo y la transformación en el mundo actual.

    El plan incluyó, entre otros, dos temas relevantes: la realización de un diagnóstico sobre el estado de las EFS en materia de digitalización y la elaboración de un documento especial respecto de la Inteligencia artificial en las EFS. Este último formó parte del debate en la 33° Asamblea General de la OLACEFS en el marco del tema técnico 1, denominado Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial como herramientas de desarrollo y transformación para las EFS.

    El jefe del departamento de sistemas de la AGN y enlace técnico de Tecnología de la Información de la comisión hizo una exposición sobre la Transformación Digital y destacó la diversidad de realidades tecnológicas en los procesos internos y externos de cada EFS.

    La apertura y moderación del taller virtual de Facilitación para Contestar la Encuesta en Línea relacionada al Segundo Mapeo de Digitalización, estuvo a cargo de la AGN. Asistieron más de 40 agentes de diversas EFS, en particular del área de Tecnologías de la Información, representantes de la IDI-INTOSAI y organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial (BIRF).

    presentación del Plan Operativo Anual de la
CTIC
    Con las palabras de inauguración del Dr. Francisco Javier Fernández

    Con las palabras de inauguración del Dr. Francisco Javier Fernández y del contralor general de la EFS de Paraguay y presidente de la OLACEFS se dio inicio al Seminario Experiencias TICs y Ciencias de Datosde la OLACEFS que permitió que las EFS de la región compartieran las experiencias y avances sobre el uso de tecnologías y ciencias de datos en el control gubernamental. El evento reunió a profesionales y especialistas en Tecnologías de la Información (TI) de la región, consultores del BID y autoridades de las EFS de República Dominicana y de Paraguay.

    El Dr. Fernández agradeció la permanente colaboración en la materia del BID y destacó que: “las TICs permiten la automatización de procesos, mejoran la eficiencia operativa y facilitan el acceso y la difusión del conocimiento, todo ello de gran utilidad en las EFS de OLACEFS”. También subrayó que estos avances presentan enormes desafíos, por ejemplo, en materia legal y sostuvo: “necesitamos saber cómo transitan nuestros países un sendero regulatorio que no siempre va a la misma velocidad de los avances de la tecnología: allí las EFS tenemos que generar advertencias y recomendaciones útiles para no perder el ritmo al que estos cambios nos desafían”; así como también “será crucial abordar los desafíos éticos, de seguridad y de equidad para garantizar que los beneficios de estas tecnologías sean compartidos de manera justa y segura”.

    El enlace técnico de Tecnología de la Información de la CTIC y jefe del departamento de sistemas de la AGN expuso sobre los posibles riesgos en la manipulación de hallazgos de auditoría y el trabajo sobre las bases de datos para evitarlos. Propuso, por un lado, la creación de un laboratorio de análisis de datos, Big Data e Inteligencia Artificial con infraestructura en TICs, herramientas y software desarrolladas a medida y, por el otro, la inversión en capital humano.

    El evento concluyó con una mesa técnica en la que expertos y participantes debatieron e intercambiaron ideas y cuyas conclusiones formaron parte de un documento que la CTIC presentó durante la XXXIII Asamblea General de la OLACEFS, realizada en la ciudad de Panamá.

    En 2024 la Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones a cargo de la AGN y cuya presidencia la ejerce el Auditor General Dr. Francisco J. FERNANDEZ, continuó con la estrategia 6 de OLACEFS, en función de ello se llevaron a cabo las siguientes actividades:

    • » Profundización de la capacitación en ciencia de datos. Se registraron más de 2000 participantes entre los MOOC 1 y 2 (1622 y 447 respectivamente). Estos MOOC`s son virtuales y se encuentran en la pagina de la OLACEFS.
    • » Segundo mapeo digitalización OLACEFS, en el que se obtuvieron importantes resultados que dan cuenta del estado de la Gobernanza en TI y de la Digitalización de los procesos internos de las EFS.
    • » Validación del estado de conocimiento sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL de las EFS y los auditores de la organización.
    La auditora general Lic. Graciela de la
Rosa participó del webinario sobre género
organizado por la CGID que preside la AGN

    La auditora general Lic. Graciela de la Rosa participó del webinario sobre género organizado por la CGID que preside la AGN

    La AGN organizó el webinario internacional 8M - Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres: Estado de situación, desafíos en América Latina y rol de las EFS. La actividad fue realizada en el marco de la CGID, presidida por la Lic. Graciela de la Rosa. Participaron destacadas expertas de la región y máximas autoridades de las EFS de Chile, Nicaragua, Puerto Rico y Uruguay, y más de 180 participantes de diferentes países de América Latina y el Caribe.

    En la apertura la Lic. de la Rosa expresó: “Este es un día que celebra los derechos conquistados en diferentes ámbitos después de años de lucha, es más que una celebración para nosotras, es un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de construir un mundo donde la igualdad no sea sólo un ideal sino una realidad palpable para cada persona sin importar su género” .

    También destacó el liderazgo de la OLACEFS en la elaboración de auditorías en esta materia, y demostró un firme compromiso con la igualdad y la diversidad como valores fundamentales. En el mismo sentido, expresó su agradecimiento a la INTOSAI por su apoyo continuo en la promoción de los mismos.

    Representantes de la AGN participaron en el Taller Técnico de Capacitación del Comité de Creación de Capacidades de la OLACEFS (CCC) realizado en la Contraloría General de la República de Chile, con la presencia de las EFS de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Bogotá, y con representantes de la IDI, de la GIZ, del BIRF y del BID.

    En el ámbito de este evento se realizó, entre otros, el Taller Desarrollo de Capacidades en Materia de Género liderado por la AGN, a cargo de la presidencia de la CGID. En el discurso de apertura la Lic. Graciela de la Rosa resaltó que en la AGN “trabajamos convencidos de que el enfoque de género en el control gubernamental es esencial para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la gestión pública”, y enfatizó que el compromiso de la institución está alineado con la Política de Género y No Discriminación de la OLACEFS.

    La CGID organizó el Webinario Internacional de Género, para la capacitación, debate e intercambio de experiencias y conocimientos en materia de igualdad de género, inclusión y diversidad. La jornada fue inaugurada por el presidente de la AGN, Dr. Juan Manuel Olmos y el Secretario Ejecutivo de OLACEFS y Auditor Superior de la EFS de México.

    El Dr. Olmos subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género en el control gubernamental y promover acciones institucionales que impulsen la igualdad. En tal sentido, sostuvo que “tenemos la convicción de que la eficacia, la eficiencia y la efectividad de la gestión pública indica también la inclusión de todas las personas en la toma de decisiones y en los beneficios de las políticas públicas, partiendo de una igualdad de trato entre varones, mujeres y diversidades, y agrego que esa dimensión debe ser auditada por nuestras entidades fiscalizadoras y promover acciones institucionales que impulsen la igualdad”

    webinario
    Dr. Juan Manuel Olmos

    El webinario se articuló en tres paneles:

    Panel 1: Control Gubernamental de Políticas de Género. Contó con la participación de la Lic. de la Rosa, Cra. Yesmín M. Valdivieso, Contralora General de Puerto Rico; el Dr. Carlos Mario Zuluaga, Vicecontralor de la República de Colombia; y la Dra. Silvia La Ruffa, Secretaria Ejecutiva de la Presidencia de la AGN, quien moderó el panel. En el mismo, se analizaron las políticas de género implementadas por los Estados y las EFS, las normativas vigentes y los desafíos actuales.

    De la Rosa destacó el rol transformador de la igualdad de género y señaló que es “un derecho humano fundamental y una fuerza impulsora del desarrollo humano, social, económico y político”. Además, sostuvo que la República Argentina tiene un sólido marco normativo sobre derechos de las mujeres y diversidades, enmarcado en la CN y en otras leyes de suma importancia, como la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, la Ley 27.499 llamada Ley Micaela y la tipificación del femicidio en el código penal, entre otras.

    Panel 2: Violencia por motivos de Género. Contó con la participación de Lic. Michelle Villalobos Sarmiento y la Dra. Mayra Johana Zambrano, de la Contraloría General de la República de Chile; la Dra. Silvia López Safi, Directora de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, las Magistradas de Formosa, Dra. Viviana Taboada y la Dra. Silvia Benítez; y la Dra. Perla Prigoshin, Coordinadora Nacional de CONSAVIG. La moderación estuvo a cargo de la Dra. Paola Raquel Núñez, Coordinadora del Grupo EFSUR de la AGN.

    Panel 3: Género y Trabajo en América Latina. Compuesto por la Lic. Marcela Timoteo, representante del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil y enlace técnico en la CGID; la Lic. Larraitz Lexartza, de la OIT Argentina; y la Lic. Sol Prieto, investigadora del CONICET. La moderación fue responsabilidad de la Dra. Carla Pitiot.

    En la clausura del webinario, la auditora general reiteró el compromiso de la CGID de continuar promoviendo la igualdad de género tanto al interior de las EFS como en los países miembros de OLACEFS

    Seminario La Medición del desempeño: Clave para una
Planificación Estratégica Efectiva, encabezado por el auditor
general Dr. Fernández

    Seminario La Medición del desempeño: Clave para una Planificación Estratégica Efectiva, encabezado por el auditor general Dr. Fernández

    El seminario “La Medición del desempeño”: Clave para una Planificación Estratégica Efectiva, fue organizado por la AGN, a cargo de la CEDEIR, y consistió hacer un diagnóstico sobre el estado del Marco para la Medición del Desempeño (MMD) y su impacto en el ámbito internacional y regional.

    En dos jornadas de trabajo bajo la modalidad virtual, participaron expertos y consultores internacionales, representantes de la Iniciativa para el IDI y del BID, y se registró una asistencia de más de 400 personas pertenecientes a 20 países.

    Las palabras de apertura estuvieron a cargo del auditor general Dr. Francisco Javier Fernández, quien sostuvo que “este seminario ha sido diseñado con el fin de brindar un espacio de diálogo y reflexión sobre uno de los pilares fundamentales de nuestras organizaciones: la medición del desempeño, ya que a través de esta herramienta, no solo evaluamos el impacto de nuestras acciones, sino que también alineamos nuestras estrategias para garantizar que nuestras instituciones respondan de manera efectiva a las necesidades de los ciudadanos”.

    El seminario se articuló en cuatro paneles:

    • Panel 1: Origen, evolución y situación actual del MMD EFS. Introducción al MMD.
      Expositores/as: experta representante de la IDI INTOSAI, consultor internacional y exfuncionario de la EFS de Brasil. Moderador/a: enlace CEDEIR de la Contraloría General EFS de Chile
    • Panel 2: Experiencias en materia de aplicación del MMD EFS en el ámbito de la OLACEFS.
      Expositores/as: representantes de la EFS de Costa Rica y de Paraguay y consultora internacional en la región de la OLACEFS. Moderador/a: enlace CEDEIR de la Contraloría General de Cuentas de Guatemala.
    • Panel 3: La Medición del Desempeño orientada a la planificación estratégica: la relevancia del SPMR.
      Expositores/as: representante de la IDI INTOSAI, de la EFS de Costa Rica y consultores internacionales. Moderador/a: experto de la Corporación Acción Ciudadana Colombia (AC-Colombia).
    • Panel 4: Reflexiones finales y cierre.
      Expositores/as: representante de la IDI INTOSAI y del BID.
    • Por otra parte, desde fines de 2024, la AGN forma parte del Consejo Consultivo del Proyecto Regional AdaptaInfra, implementado por la OLACEFS en colaboración con la Cooperación Alemana, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las EFS para auditar infraestructuras sostenibles y adaptadas al cambio climático, incluyendo la perspectiva de género como eje transversal.

    EFSUR
    Reuniones en el ámbito de EFSUR

    La 37° Asamblea Anual Ordinaria de EFSUR se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla, Colombia el 25 de septiembre con la participación de la Auditora General Lic. María Graciela de la Rosa, en representación de la AGN y en su calidad de secretaria ejecutiva de la EFSUR. Expertos de toda la región compartieron sus conocimientos y experiencias en temas como género, deforestación, corrupción y cambio climático

    Además, participaron las autoridades de las EFS de Chile, a cargo de la presidencia de EFSUR y autoridades de las EFS de Brasil, Colombia y Uruguay. A través de la modalidad virtual asistió el contralor general de la EFS de Paraguay, como así también representantes de las EFS Bolivia, Ecuador, Perú, y Venezuela.

    Entre los temas tratados se destacan los que se detallan:

    • 1. Aprobación a nivel regional el Índice de Medición de la Perspectiva de Género en el Ámbito Institucional (IMPGAI), referente a la citada Herramienta metodológica GENER.A.

    • 2. Aprobación de los informes consolidados correspondientes a dos auditorías regionales que abordan los ODS. La AGN cumplió el rol de coordinador en una de ellas:

    • a) Políticas Implementadas para el logro de las metas del ODS 1 Fin de la Pobreza (metas 1.2 y 1.3) y mitigación del impacto del Covid-19, con énfasis en la disminución de brechas de género. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres, niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza con arreglo a las definiciones nacionales. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional, sistemas y medidas de protección social, incluidos niveles mínimos, y lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. Coordinación: Equipo EFSUR de la AGN. Países participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y la Contraloría de Bogotá. También se contó con el apoyo técnico de las EFS de Brasil y México. Período auditado: 2020-2021. Informe nacional: aprobado por el Colegio de Auditores Generales por Resolución 123/2024-AGN. Los organismos auditados fueron el Ex-Ministerio de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Administración Nacional de la Seguridad Social.
    • b) Políticas Implementadas para dar cumplimiento al ODS 6, Agua Limpia y Saneamiento, destinadas a alcanzar las siguientes metas: Meta 6.1: de aquí a 2030 lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos y todas. Meta 6.2: de aquí a 2030 lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y todas, y poner fin a la defecación al aire libre prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. Coordinación: EFS de Paraguay. Países participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Período auditado: 2019-2021. Informe nacional: aprobado en el presente ejercicio por Resolución 25/2024-AGN. Fue coordinado por el equipo EFSUR. Los organismos auditados fueron el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y el ex-Ministerio de Obras Públicas.
    • 3. Finalmente, se reeligió a la EFS de Chile para presidir el organismo regional para el período 2025-2026, a la vez que se incorporó a la contraloría de Bogotá como miembro observador.
    EFSUR

    Adicionalmente se realizaron los días previos, varias actividades de interés entre las que se destacan:

    • a) Seminario Diseño, Implementación y Seguimiento de Políticas Públicas en Temas de Género: fue moderado por la Lic. de la Rosa que contó con la participación destacada de la vicepresidenta de la República de Colombia y referente en la lucha por la igualdad de género en la región Francia Márquez, la contralora general de la República de Chile, magistrada y doctora en Derecho y, de manera virtual, la ministra de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La Lic. de la Rosa destacó la importancia del panel y sostuvo que la igualdad de género se considera un derecho humano fundamental en el que se intenta avanzar desde las diferentes auditorías y contralorías de la región. Adicionalmente se realizó la presentación formal de la Herramienta metodológica GENER.A y se expuso los pasos a seguir en dicha iniciativa.

    • b) Panel a cargo de la EFS de Colombia, en el que se expuso el trabajo de la dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata, sobre el uso de la inteligencia artificial para brindar alertas oportunas al Poder Ejecutivo sobre potenciales riesgos detectados.

    • c) Seminario Mecanismos y Herramientas de las EFS de América del Sur frente a la Deforestación y Cambio Climático: organizado por la EFS de Chile, en él se dieron a conocer los resultados de la consultoría sobre Diagnóstico, Desafíos y Caja de Herramientas para las EFS miembros respecto a Deforestación y Corrupción, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito realizaron una presentación sobre Riesgos de Corrupción para salvaguardar la acción climática y los ecosistemas estratégicos denominada “Una Perspectiva Global y Regional”. Al finalizar este seminario se organizaron mesas de trabajo referentes a la temática en las que participaron los equipos técnicos de las EFS participantes.

    Otras acciones de cooperación internacional
    Otras acciones de cooperación internacional

    Se mantuvo un encuentro con el presidente de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana y otras autoridades, en una visita destinada a fortalecer los lazos de cooperación, intercambiar experiencias y conocimientos y fomentar el trabajo conjunto en temas clave de fiscalización. En especial, se destacó el interés respecto de las políticas institucionales llevadas a cabo en la AGN sobre transparencia de la información.

    La delegación dominicana participó en una sesión de trabajo con el equipo de la CTIC sobre el uso e implementación de tecnologías y herramientas digitales aplicadas a la fiscalización. Finalmente, asistieron a la sesión del CAG, llevada a cabo en el Salón Eva Perón de la sede central de la AGN.

    Se destaca la conclusión de un Convenio entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la AGN, llevado a cabo en Madrid, España, el que fue aprobado mediante Disposición 189/2024-AGN. En dicha oportunidad se decidió la organización conjunta de una formación especializada para la obtención del Diploma de Especialista en Analítica y Gestión de Datos orientada a la Auditoría. Se designaron en total 60 agentes para participar de la carrera, cuya duración es de 2 años.

    Otras actividades:

    • 1º Reunión Anual de la Fuerza de Tarea de INTOSAI: Participación Ciudadana e Interacción de la Sociedad Civil con las EFS. Sede: Perú. Modalidad: Virtual
    • Taller Técnico Regional para aplicación del CLIMATESCANNER. Sede: Ciudad de México, México. Modalidad: Presencial
    • Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Deuda Pública (WGPD, por sus siglas en inglés). Sede: Bakú, Azerbaiyán. Modalidad: Presencial.
    • Encuentro AGN - Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Sede: Madrid, España. Modalidad: Presencial. Con la asistencia del Dr. Alejandro M. Nieva y la finalidad de compartir la experiencia de la AGN en materia de control de lo concerniente a la inclusión en Educación, en todos los niveles vigentes en nuestro país; así como sobre aquellos programas vinculados con la educación, financiados por organismos internacionales.
    • Sesión Técnica 2 Fiscalización Digital de la 48° Asamblea General Ordinaria de la OCCEFS (Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores). Sede: Santo Domingo, República Dominicana. Modalidad: presencial.
    • 2ª Edición del Programa de Intercambio (ProInter) Mujeres en el Liderazgo. Sede: Brasilia, Brasil.
    Reconocimiento internacional
    Reconocimiento internacional

    El CAG tomó conocimiento del informe Resultados sobre el Diagnóstico para determinar el Nivel de Desarrollo de los Sistemas Nacionales de Gestión Financiera Pública - Subsistema de Control Externo - Pilar V, donde la AGN recibió la calificación más elevada.

    El informe evaluó el proceso de las auditorías de los préstamos internacionales y el nivel de desarrollo de la organización en parámetros comparables con los estándares internacionales. Fue presentado por el Dr. Francisco Javier Fernández, presidente de la Comisión de Supervisión de Deuda Pública, quien destacó:

    “Se trata del resultado de una evaluación que se hizo durante el año 2023 al área de Deuda Pública por el Banco Interamericano de Desarrollo. Realmente un gran trabajo realizado por el BID ya que consistió en evaluar el proceso completo que cumple la AGN con las auditorías de los préstamos internacionales, así como el nivel de desarrollo de la organización en parámetros comparables con los requisitos a nivel internacional (...) la AGN cuenta con un nivel de desarrollo alto para la realización de sus auditorías, especialmente en Deuda Pública. Este resultado nos llena de orgullo dado que es el producto de una mejora constante de nuestro proceso normativo, de la planificación, ejecución y fundamentalmente en el camino a la armonización de los sistemas informáticos, lo cual nos permite aspirar a ser una entidad más moderna, digital y ágil a la que venimos acostumbrados”.

    Anexos

    Anexo I - Actividades de capacitación
    Actividades de capacitación internas:

    Se destacan especialmente el curso de capacitación con modalidad e-learning del Sistema Integral de Control de Auditorías (SICA), con el objetivo de poner en conocimiento a todo el personal sobre los procesos y procedimientos que supone el sistema en sus distintos módulos como herramienta de registro de las tareas de control externo gubernamental en sus aspectos administrativos, de planificación y de ejecución. También el Programa Mental Training Tech 24.5, que tiene el propósito de potenciar la memoria, atención y razonamiento. El encuentro fue conducido por la creadora de este método y dirigido a todo el personal.

    Listado completo de capacitaciones:

    • Análisis e interpretación de los estados financieros.
    • Análisis presupuestario en auditorías de gestión y cumplimiento
    • Código de Ética de la AGN.
    • Derecho administrativo para no abogados.
    • Enfoque basado en DDHH y ODS: un nuevo desafío.
    • Herramientas de comunicación para el logro de un ambiente laboral sano.
    • Herramientas para la identificación e incorporación de los actores sociales en los productos de auditoría.
    • Herramienta para la identificación de los stakeholder.
    • Introducción a la administración financiera del sector público nacional.
    • Introducción a la AGN.
    • Introducción a la Cuenta de Inversión.
    • Introducción al ajuste por inflación contable.
    • Introducción al marco metodológico de la Resolución 26/15-AGN.
    • Introducción al SICA MAC.
    • Liderazgo.
    • Los ODS en la Auditoría General de la Nación.
    • Los ODS en la AGN. Aplicación y lineamientos de la Disposición 198/18-AGN.
    • Mirando con perspectiva de género. Ley Micaela.
    • Papeles de trabajo.
    • Participación ciudadana en el control externo.
    • Planeación, ejecución e informes.
    • Resolución 185/16-AGN.
    • esolución 186/16-AGN.
    • Resolución 187/16-AGN.
    • Taller de contrataciones públicas: detección de desdoblamiento.
    • Taller de cuenta de inversión.
    • Taller de e-SIDIF.
    • Taller de muestreo.
    • Taller de Microsoft Excel.
    • Taller de redacción.
    • Taller de redacción orientado al lenguaje llano.
    • Taller de tablas dinámicas.
    • Técnicas de muestreo para auditorías.
    Actividades de capacitación externa:

    Se realizan con la colaboración de reconocidas instituciones educativas externas

    • Administración financiera del Sector Público Nacional.
    • Análisis causa-raíz de los hallazgos.
    • Análisis de datos aplicados a auditorías. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) / Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
    • Análisis de datos con lenguaje R.
    • Auditoría basada en riesgo.
    • Auditoría de desempeño.
    • Business intelligence (BI). Introductorio.
    • Buenas prácticas de auditoría a las compras públicas.
    • Buenas prácticas de contratación de obras públicas y de Infraestructura.
    • Capacitación para la gestión y la implementación del modelo del Programa Nacional de Prevención y Corrupción.
    • Ciencia de datos para auditores I y ciencia de datos II (SQL y Python).
    • Climate Change Adaptation Actions (CCAA) - Plataforma IDI eLearning.
    • Competencias blandas.
    • Construcción de la irregularidad e imputación en los dictámenes técnicos para denuncia de hechos.
    • Curso de seguridad informática y auditoría de sistemas.
    • Curso de redacción de documentos.
    • Delegación de autoridad.
    • Desarrollo de habilidades supervisoras.
    • Desarrollo de sitios web.
    • Desarrollo web con HTML.
    • Diplomatura en governance, compliance, control & assurance.
    • El ABC del control interno.
    • Elaboración de estudios, diagnósticos y capacitaciones para la supervisión de proyectos de infraestructura por parte de las EFS
    • miembros de la OLACEFS, con enfoque de desarrollo de proyectos bajo la modalidad de concesiones y asociaciones público-privadas
    • Ética, integridad y fiscalización.
    • Ética y probidad aplicada a la función pública.
    • Formación de especialistas en Geocontrol - OpenGeoHub 2023.
    • Front end web developer.
    • Fundamentos de Access.
    • Gestión de contrataciones públicas.
    • Gestión de capital humano por talentos.
    • Herramientas financieras para el control y transparencia de la gestión.
    • Introducción a la ciberseguridad.
    • Introducción a la inteligencia artificial.
    • Introducción a la norma IRAM-ISO 9001:2015.
    • JavaScript desarrollador Avanzado.
    • JavaScript desde cero.
    • La efectividad a la luz del control de gestión.
    • Laboratory SDGs audit by SAI Thailand.
    • Las Tecnologías de la información y comunicaciones (TIC´s) y el sistema nacional de control fiscal.
    • Liderazgo.
    • Diplomatura superior en antropología social y política.
    • Diseño de estrategias de comunicación para productos de auditoría.
    • Lineamientos para la ejecución de auditorías cooperativas.
    • Normativa internacional de las entidades fiscalizadoras superiores.
    • Metodología y técnicas de auditoría.
    • Manejo efectivo del tiempo.
    • Maquetador Web Avanzado.
    • Mejores prácticas en el control de la gestión de contratación pública.
    • Mental Training.
    • Metodología para la evaluación de riesgos de integridad.
    • Normas de Control Interno para Tecnología de la Información - Resolución SIGEN 87/22 (INAP).
    • Normas IRAM-ISO 27001 y 27002.
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible - Naciones Unidas.
    • Obtención de evidencias mediante técnicas de investigación forense de la ASF.
    • Panorama general para la fiscalización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
    • Power BI.
    • Prevención, detección e investigación de fraudes.
    • Producción de documentos accesibles.
    • Seguridad informática y auditoría de sistemas.
    • Seminario de legislación alimentaria para sistemas de gestión de Inocuidad.
    • Sistema de evaluación del control interno.
    • Taller de consultas y reportes en el E-Sidif.
    • Taller de tablas dinámicas.

    Anexo II - Acciones de fortalecimiento del SICA

    Se desarrolló una actualización del Módulo AT e IMA reemplazándolo por el nuevo Módulo AT/ PIM, que contiene dos submódulos: módulo AT (asignaciones de Trabajo) y módulo PIM (Proyectos / Informe Mensual).

    Se realizó una actualización al Módulo MAC Fase de Planificación y Fase de Ejecución, y una actividad de la Fase de Conclusión e Informe.

    Se aprobaron las Normas Básicas SICA (Resolución 46/2024- AGN).

    Se desarrolló el perfil de Rol Revisor de Calidad.

    Los reportes se agruparon en módulos y, por otra parte, se crearon nuevos.

    Se creó un nuevo curso “Introducción SICA” en modalidad e-learning (virtual - autogestionada)

    Equipo de Aplicaciones

    Se implementaron las siguientes acciones:

    Avances y mejoras en el sitio WEB institucional: entre otras adaptaciones, se destacan el mapa de auditorías coordinadas, la incorporación de la Agenda Institucional y de la sección Declaraciones Juradas, la modificación del formulario de visita por Conversatorio Puesta en Valor, las mejoras generales en la navegabilidad y estilos del sitio.

    Se dio continuidad al desarrollo e implementación del sistema de Registro de Capacitaciones (RECAP), incorporando nuevas funcionalidades, entre ellas: sistema de calificaciones en forma individual, ajuste en la obligatoriedad de los cursos y detección de

    novedades para facilitar la gestión de nuevos ingresos y/o pases de área, mejoras en la navegabilidad y estilo de la aplicación, y ajustes en las funcionalidades.

    Se prosiguió con el desarrollo del sistema para administrar las metas físicas presupuestarias y para registrar la programación y ejecución física de metas e indicadores que complementan al presupuesto.

    Se revisaron y actualizaron las amenazas y sus salvaguardas para los activos de información relevantes para TI – Tecnologías de la Información (servicios brindados, información / datos que se manejan, equipos, instalaciones, sistemas, comunicaciones y personas) que componen la matriz de riesgos de la AGN.

    Anexo III - Plan operativo de capacitación en ODS
    (Disp. 183/2019-AGN)

    Los ODS en la AGN (1° parte): dirigido a la totalidad del personal para la incorporación de los conceptos fundamentales, su vinculación y aplicación en las tareas de control.

    Los ODS en la AGN. Aplicación y lineamientos de la Disposición 198/18-AGN: para el personal de las áreas sustantivas y de carácter obligatorio.

    Enfoque basado en derechos humanos y ODS. Un nuevo desafío para las políticas públicas, dirigido al personal en general.

    Herramientas para la identificación e incorporación de los actores sociales en los productos de auditoría: tuvo como objetivo profundizar las herramientas prácticas que faciliten la incorporación del análisis de las partes interesadas externas a la tarea de control, teniendo como principales fuentes la Resolución 186/16-AGN (NCEGG), la Disposición 198/18-AGN anteriormente mencionada, Informes AGN y guías internacionales.

    Otras acciones

    Se produjeron 3 ediciones del Newsletter ODS que contienen entrevistas a distintos agentes, informes y novedades. El Micrositio ODS recibió 461 visitas. Se actualizó la base de datos en línea de Informes y hallazgos. Se actualizó la Biblioteca ODS: se encuentran disponibles 14 documentos en la plataforma “Aula Virtual” destinado a los agentes que realizan cursos.

    Anexo IV - Instituciones participantes de Programas Aula y Universidad y Control
    Establecimientos educativos asistentes al Programa Aula:
    • Instituto Corazón de María
    • Instituto Educativo Modelo A-986 (realizaron dos visitas)
    • Colegio Nuestra Señora de la Misericordia
    • Buenos Aires School Day
    • Escuela de Comercio 31
    • Escuela ESBA Lugano (realizaron dos visitas)
    • Instituto Santa Ana y San Joaquín (realizaron dos visitas)
    • Escuela San Francisco Coll
    • Centro Educativo Toratenu
    • Colegio Nuestra Señora de Fátima de Del Viso (realizaron dos visitas)
    • Colegio Santa Rosa
    • Colegio Padre César Rondini G-084 (Villa Regina)
    • Instituto San José
    • Colegio Logosófico Pecotche
    • Cuatro colegios de la ciudad de Ituzaingó, Corrientes: Colegio E.F.A ITU I.S-28; Colegio Secundario Dr. Adolfo Contte; Escuela Ing. Roque G. Carranza; y colegio de Paraje Monte Grande. Se encontró presente el auditor general Dr. Alejandro Nieva y una senadora por la Prov. de Corrientes
    • Colegio secundario El Carmen (Corrientes)
    • Colegio secundario en Esquina (Corrientes).
    Establecimientos educativos asistentes al Programa Universidad y Control:
    • Universidad de Buenos Aires (UBA)
    • Facultad de Derecho (realizaron dos visitas)
    • Facultad de Derecho. Estudiantes de posgrado
    • Facultad de Ciencias Económicas. Curso de Administración Pública
    • Facultad de Ciencias Políticas
    • Facultad de Ciencias Económicas. Licenciatura en Administración
    • Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM)
    • Facultad de Ciencias Económicas. Carreras de Contador Público y de Licenciatura en Administración
    • Universidad Nacional del Oeste (UNO)
    • Licenciatura en Administración y Administración Pública
    • Universidad Católica Argentina (UCA). Sede Paraná
    • Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contador Público (Modalidad virtual)
    • Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
    • Carrera de Contador Público
    • Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
    • Carrera de Economía
    • Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
    • Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contador (Modalidad virtual)
    • Universidad Austral
    • Facultad de Derecho
    • Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
    • Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contador Público (Modalidad virtual)
    • Universidad del Salvador (USAL)
    • Facultad de Derecho
    • Instituto de formación Técnica Superior 17
    • Tecnicatura de la Administración Financiera del Sector Público
    • Universidad de la Defensa.

    Anexo V - Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS: Sesión Plenaria Técnica 1

    La CTIC, presidida por el auditor general Dr. Francisco Javier Fernández, tuvo a su cargo la coordinación del tema técnico Ciencia de datos e Inteligencia Artificial como herramienta de desarrollo y transformación para las EFS. En la apertura, por intermedio de un video, el Dr. Fernández se refirió a la importancia de las nuevas tecnologías para la labor de auditoría. También destacó que “la formación continua, la capacitación permanente de nuestro personal, será fundamental para hacer un uso responsable y eficiente de la inteligencia artificial (IA) en nuestras auditorías”. Asimismo, expresó que “los modelos de IA deben ser transparentes y éticos, eficientes y prácticos sin comprometer la privacidad de los datos, la información, que es el corazón de nuestro trabajo como auditores”.

    Por su parte, la Lic. de la Rosa aludió en detalle al uso de la inteligencia artificial y destacó su impacto en la tarea de las EFS. El panel se completó con exposiciones de expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de las EFS de Brasil y Argentina. La jornada concluyó con un taller sobre inteligencia artificial, coordinado por expertos de diversas EFS.

    En la Ponencia Base del Tema Técnico 1, basada en el documento presentado el 17 de septiembre en el “Seminario de Experiencias TICS en OLACEFS” realizado en Paraguay, se expone:

    • Visión general de la aplicación y/o utilización de la IA en las auditorías por parte de las EFS.
    • Estado de las regulaciones en materia de IA en algunos países de la Región. Estrategias de implementación en casos concretos.
    • Percepción de los auditores gubernamentales respecto del uso que pueden hacer de la IA en el marco de los trabajos de control, impacto de la IA en las labores diarias y perspectivas respecto de la implementación.

    Así, el documento explora el uso de la IA en las EFS como una herramienta clave para la transformación y el desarrollo de los procesos de control gubernamental. Con este objetivo, desde la CTIC se distribuyeron dos cuestionarios, uno dirigido a las EFS y otro a los usuarios de IA dentro de las EFS.

    Basado en los resultados de estas dos encuestas, el documento analiza tanto las oportunidades como los desafíos que la IA presenta en la mejora de la eficiencia, la precisión y la capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos en las auditorías. El informe identifica áreas claves donde la IA puede tener un impacto significativo, como la automatización de tareas rutinarias, la detección temprana de fraudes, la analítica avanzada de datos y la generación de reportes. Sin embargo, también aborda cuestiones críticas como la necesidad de marcos regulatorios claros, la transparencia en los modelos de IA, la ética y la mitigación de sesgos y la privacidad de los datos.

    A modo de conclusión se destaca la importancia de una implementación estratégica y gradual de la IA junto con la capacitación continua del personal. Desde la perspectiva de los actuales o potenciales usuarios de la IA, se sostiene, además de la importancia de capacitar al personal, la implementación de proyectos piloto para probar la tecnología en tareas específicas y ajustar su implementación según los resultados, la necesidad de integrar la IA con los sistemas de auditoría existentes y la colaboración interdisciplinaria entre auditores, expertos en IA y desarrolladores. Finalmente, indica que, para maximizar los beneficios de la IA, las EFS deben desarrollar estrategias integrales que combinen innovación tecnológica con principios éticos sólidos, fomentando la colaboración y la adaptación normativa para fortalecer el control gubernamental y la rendición de cuentas.